Escrito por 12:02 am Salud

Sobrevivir a quemaduras

En Colombia «…se queman…aproximadamente cincuenta y cinco mil personas al año…».

Red Más Historias | (13 de octubre de 2019) obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=PWGVg5B_mwA
Según la Organización Mundial de la Salud:
“Las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel y provocan alrededor de 180.000 muertes al año”.
Según la Fundación INTI:
“En Colombia se queman aproximadamente 136 personas todos los días”. María Luisa Flores, sobreviviente a quemaduras.

Foto por: 0fjd125gk87

Este artículo periodístico fue publicado inicialmente 31 octubre de 2020, en uno de los blogs del Periódico El Espectador, Unidad Investigativa, a cargo del periodista colombiano Alberto Donadio.

Por: Verónica  Luna  De  Aliaga

Comunicadora social y periodista

Twitter: @veronicalude19

Sobrevivir  a  quemaduras

En Colombia «…se  queman…aproximadamente cincuenta y cinco mil personas al año…».

Red Más Historias | (13 de octubre de 2019) obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=PWGVg5B_mwA

Según la Organización Mundial de la Salud:

“Las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel  y provocan  alrededor  de  180.000  muertes  al  año”.

Según la Fundación INTI:

“En  Colombia  se  queman  aproximadamente 136  personas  todos los  días”.  María  Luisa  Flores, sobreviviente  a  quemaduras.

María Luisa Flores. (31 marzo  2019) obtenido  de: https://www.youtube.com/watch?v=pIjXlp4knmw

“Una quemadura es una lesión a la piel u otro tejido orgánico causada principalmente por el calor o la radiación, la radioactividad, la electricidad, la fricción o el contacto con productos químicos”. Organización Mundial de la Salud. (OMS)

Quemaduras. (6 de marzo de 2018) obtenido de:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns#:~:text=Las%20quemaduras%20constituyen%20un%20problema,Asia%20Sudoriental%20de%20la%20OMS  

El eminente médico, Jorge  Luis  Gaviria  Castellanos, cirujano plástico, unidad de quemados  USS Simón Bolívar de la Subred Norte. Coordinador programa de cirugía plástica Universidad del Sinú. Profesor en Universidad El Bosque, responde así a tres preguntas:

 1¿Es útil la piel de Tilapia, (es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces de origen africano) para tratar quemaduras en  seres humanos?

“La piel de Tilapia es un sustituto de piel, es como un apósito temporal  que se ha venido utilizando para cubrir quemaduras, especialmente las superficiales.

Tiene los mismos beneficios que cualquier otro sustituto piel  de uso temporal, como puede ser la piel de cerdo. Mejora el dolor, favorece que la piel salga más rápidamente, es decir, favorece la epitelización, evita que la persona  pierda líquidos, mantiene más la temperatura  y evita que pierda proteínas y sobre todo, es una piel dura, fuerte, resistente y además favorece que no se colonice con bacterias.

Todas esas propiedades las tiene cualquier apósito biológico. Los que la usan, generalmente en Brasil, dicen que tiene una cantidad de fibras de colágeno uno y tres que son las fibras de colágeno semejantes a las que tiene la piel humana.

Como apósito biológico me parece una muy buena alternativa, especialmente para países o regiones como  Brasil, donde los recursos económicos no cuentan con un banco de piel de tejidos humanos como los que tenemos  afortunadamente en Bogotá, uno de los mejores  bancos de  piel de Suramérica.

La otra ventaja que veo con esta piel de Tilapia es que es 75% más barata que cualquier otra alternativa en el mercado.

Esta es una piel que se desechaba en las pescaderías. La Tilapia se usa  mucho para el consumo humano en Brasil. Al no tener que estarla cambiando permanentemente es una piel que se puede dejar durante varios días entre cinco y siete días y eso evita el dolor y la molestia que produce estar cambiando frecuentemente vendajes  y  en especial si se trata de quemados  porque es muy doloroso.

Indiscutiblemente la piel humana de origen cadavérico es mucho mejor porque es idéntica, porque es de la misma especie. Aunque son pieles de cobertura  temporal, van a servir durante un tiempo corto, siete días realmente puede hacer la diferencia entre que un paciente puede morirse o salvarse por todos los beneficios que comenté.

Hablando de la salud mental, es un trauma severo con varias fases desde el punto de vista psicológico  y las fases posteriores cuando el paciente ya empieza a confrontarse  la nueva realidad, el nuevo físico; puede que no se identifique desde el  punto de vista cara, puede producir una depresión y una ansiedad enorme y ahí es donde salud mental juega un papel muy importante de salud mental que va a requerir  el  paciente y  aceptar su nueva condición  física  porque esto es indiscutiblemente  irreversible  con cirugía y con todas las cosas que uno puede ofrecer, puede mejorar pero nunca se va a recuperar la condición inicial antes de la quemadura, especialmente si las quemaduras fueron profundas o de tercer grado.

Entonces esa parte es también  muy importante. El acompañamiento  que se hace normalmente desde el mismo día del ingreso de los pacientes. Incluso hay personas que requieren medicación  y para eso el psiquiatra está ahí para ofrecerla y pueda  formularla”.

2 ¿Cómo es la mejor forma de auxiliar a niños, niñas, adolescentes y adultos, que sufran una quemadura / o quemaduras en la casa, calle, colegio, universidad etc.?

“Cuando un niño, una persona, un adulto, un menor de edad, sufre una quemadura es muy importante tener en cuenta:

Lo primero que hay que hacer es inmediatamente  lavar las heridas para disminuir la temperatura del agente que está causando la queta-lesión, por ejemplo: si fue un contacto con una sustancia caliente, obviamente hay que retirar  ese elemento caliente como puede ser una varilla, un metal e inmediatamente lavar la herida para que la herida también se enfrié y evite estar aumentando la quemadura.

Si la quemadura fue por elementos explosivos como puede ser la pólvora, la electricidad y que muchas veces la ropa se puede incrustar en las heridas, es muy importante no sacar estos elementos porque al sacar la ropa, los restos, cuerpos extraños que se pueden meter en las heridas, pueden producir muchísimo más daño, producir sangrado y realmente empeorar el cuadro clínico del paciente.

Uno debe lavar mínimo por 15 a 20 minutos con agua limpia de manera que vaya arrastrando todos los cuerpos extraños. Inmediatamente  envuelve esa área en una toalla húmeda limpia y debe ir inmediatamente  a un centro de salud para que un médico especialista  pueda hacer un buen lavado. Si es necesario bajo anestesia y puede evaluar qué  tanto  daño ha tenido esa persona con la quemadura. Pero básicamente, cosas como esos explosivos, no tratar de quitarlos. Si son por llama, que es muy frecuente por gasolina, por alcohol, por gas, también hay que lavar rápidamente las heridas y una de las cosas más importantes es también evitar la utilización de fórmulas caseras porque en nuestros países latinoamericanos estamos muy dados a utilizar las famosas recetas de la abuela: aceite, mantequilla, aloe vera, café, frutas, eso es mejor no utilizarlo porque eso puede favorecer la contaminación de la herida.

Muchas de las cosas que se usan pueden calmar el dolor, mucha gente utiliza huevo, posiblemente calme el dolor pero es un elemento que fácilmente se sobre-infecta y puede empeorar la quemadura.

Una quemadura que puede ser superficial, le agregan este tipo de cosas, se convierte en una quemadura profunda y puede ser mucho peor el tratamiento  e indiscutiblemente deja graves secuelas y problemas funcionales.

Lo otro, si son químicos, que pueden aparecer en cualquier parte, en el colegio, calles, escuelas, estos se deben lavar mínimo por treinta minutos, si hay jabón líquido a la mano sin necesidad de hacer espuma. Sencillamente pasar muy suave sobre las heridas. Treinta minutos; cinco minutos es muy poquito.

Los otros pueden ser diez a quince minutos pero los químicos treinta minutos. Se envuelve  igualmente en toalla  limpia y se debe consultar al servicio de urgencias.

Con estos químicos, independientemente si la quemadura se ve superficial o profunda siempre hay que consultar porque los químicos son muy engañosos. Algo que uno puede ver muy superficial, muy leve, en 24 horas puedes convertirse en una quemadura profunda y grave. Eso es lo primero que hay que hacer”.

3¿Cuál es la mejor terapia física, emocional y mental  de  recuperación para un paciente con quemaduras?

 “La mejor terapia es la que haga un profesional. Es muy importante que el profesional evalúe en terapia física y salud mental, que puede el psicólogo o el psiquiatra. Cuatro profesionales:

-Terapeuta física.-Terapeuta ocupacional.-Psicólogo.-Psiquiatra.

Todos ellos deben evaluar  inmediatamente tan pronto llega el paciente al servicio hospitalario y estas personas son las que nos van a prevenir que las quemaduras, especialmente aquellas que ocurren en las partes móviles como son las manos, las articulaciones, rodillas, los codos, las axilas, puedan quedar rígidas después de que haya pasado mucho tiempo de la quemadura; son estas personas, las especialistas, las que van a evitar que esto vaya a pasar  porque tienen un plan muy claro y específico del paciente quemado desde cuando ingresa al servicio hospitalario hasta cuando se le da salida, incluso meses después en forma ambulatoria.

 Hay otra terapia, que es la terapia familiar, la familia directamente, papá, mamá, hijos, compañeros o amigos incluso; ellos deben siempre estar entorno  a  esta persona que se quemó; siempre dar ánimos, siempre transmitir ideas positivas, que se va a curar, que va a salir adelante porque toda esa ayuda emocional tiene un efecto increíble en  la  recuperación de los pacientes. Lo que sí no está  bien es que los pacientes crean que pueden hacer las terapias por sí mismos, en la casa  porque muchas veces dicen:

yo en la casa me hago las terapias; mi mamá me hace masajitos pero obviamente  esas terapias ocupacionales pueden ser dolorosas y las personas no se van a dejar hacer la  adecuadamente la terapia  cuando se trate de un familiar sin el entrenamiento profesional  para un tratamiento de estos”.

A continuación, la eminente doctora Jennifer Gaona, Directora Científica Fundación INTI, manifiesta su posición al respecto de las quemaduras.

Ella es: Cirujana Plástica, Estética y Reconstructiva de la Pontificia Universidad Javeriana. Su interés por los sobrevivientes de quemaduras comenzó en el momento en que realizó una rotación por la unidad de quemados en el Hospital de UCLA (Universidad de California en Los Ángeles). Dado su interés por ofrecer un mejor manejo a los pacientes con necesidad de cobertura cutánea, proveerles una rehabilitación integral y facilitar su proceso de recuperación física y emocional, desarrolló la manera de crear piel mediante cultivos celulares y  junto con otros dos cirujanos plásticos fundó Keraderm.

1¿Es útil la piel de Tilapia  (es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces de origen africano) para tratar quemaduras en  seres humanos?

“Sí, la Tilapia es útil; no está fácilmente disponible, pero sí es útil. Debe pasar  por  un  proceso de  esterilización  y  preparación. Es  decir, no es que  uno  pueda  quitarle  la  piel  al  pescado  y  simplemente  ponerla encima de la piel sino se  debe  tratar  antes  para que sea apta para  el  uso  de  los humanos pero es bastante útil  para  todos los  depósitos  biológicos. Eso significa un sustituto de la piel que cubre la piel mientras la piel cicatriza por debajo”.

2¿Cómo es la mejor forma de auxiliar a niños, niñas, adolescentes y adultos, que sufran una quemadura / o quemaduras en la casa, calle, colegio, universidad etc.?

“ … Lo  primero  y  lo  más  importante  es  identificar  la  causa  que  le está ocasionando  la  quemadura…Entonces si es llama, es decir si la persona está prendida  y  tiene  fuego, hay que apagar la llama; la mejor manera de apagar la llama es indicarle que:

 ruede en el piso  para sofocar  la  llama o si  se  tiene  una  prenda  de  lana o  algún  abrigo  grande  o  sábana  que  es  poco  probable  en  la  calle  pero  algún  abrigo, sí; apagar a la persona para sofocar la llama. La manera de apagar  las llamas  es  de  la  cara  hacia los  pies y no de los pies hacia la cara. Es decir,  de  arriba  para  abajo  para  alejar  las  llamas  y el  humo  de  la  cara de la persona. Si la quemadura es por un agente químico  se debe sí o sí lavar; buscar una fuente  de  agua cercana  para lavar, lavar, lavar profusamente  la  zona  quemada y  poner  ojalá  jabón  glicerinado,  el jabón de manos, el  jabón  de tocador, o el jabón, durante  15  minutos, y volver a lavar y luego volver a poner  el  jabón. Hasta que llegue alguna autoridad que pueda auxiliar a la persona o puedan llegar a la clínica.

Si la quemadura es por una causa eléctrica, pues se debe tratar de retirar a la persona de la fuente eléctrica  con  un  tapete de caucho  o  algún  elemento  aislante, o apagar la fuente de electricidad, es decir tratar de bajar  los tacos,  tratar de cortar la electricidad para poder retirar a la persona de la electricidad de manera sana  porque si se toca a la persona queda una cadena de electro-ejecución  y  no vamos a poder ayudar a la persona.

El primer paso:

Terminar  la  causa  del  agente  que  ocasiona  la quemadura.

La segunda manera  de auxiliar  a la persona:

Si  se  tiene   agua  a  la mano  es  aplicar  agua  de  manera  profusa  sobre  la  quemadura.

Lo  tercero  es:

Independientemente  de  la causa   de  la  quemadura, es  urgencias,   hay  llevar  a la  persona  a Urgencias  para  que  determinen  qué  tan  grave  fue  la quemadura; si hubo  quemadura  de  las  vías  aéreas,  si  es una  quemadura  eléctrica,  si  es  algún  daño  que  no  podamos  ver  por  encima de la  piel. Si es quemadura química que terminen de hacer el lavado  y  desbridamiento (es la remoción  del  tejido muerto o dañado de una herida para mejorar el proceso de cicatrización) correspondiente y terminar  los  primeros auxilios  que  necesita un  paciente  quemado,  que  son  críticos  durante  esas  primeras  horas».

3¿Cuál  es  la  mejor  terapia  física,  emocional  y  mental  de  recuperación  para  un  paciente  con  quemaduras ?

“Un paciente que sufre quemaduras, un paciente sobreviviente de quemaduras como nosotros preferimos llamarlo, es un paciente que va a necesitar mucha rehabilitación física y psicológica;  por eso  nosotros en la Fundación abarcamos los dos frentes y dentro de la rehabilitación física contamos con los cirujanos para hacer las cirugías reconstructivas a cada paciente según su necesidad y también rehabilitación con fisioterapeutas y terapia ocupacional, prendas compresivas; bueno toda esta  rehabilitación que necesita un paciente con cicatrices y con posibles  déficit  funcionales para que puedan retornar a sus actividades normales lo más pronto posible. Desde  el punto de vista psicológico también, es uno de los pilares más importantes  no sólo para el paciente sino para la familia para que puedan aprender a lidiar y aprender a hacer el duelo de esta nueva realidad, de esta nueva situación del paciente. El paciente que  aprenda a reconocerse  nuevamente en el espejo, aprenda a querer sus cicatrices y aceptar sus cicatrices porque son cicatrices que son para toda la vida y de esta manera la familia pueda apoyar también mucho al paciente en este proceso de rehabilitación”.

Por otro lado, manifiesta la eminente Doctora. Mónica Ramírez Ardila:

Cirujana Plástica y Reconstructiva  de la Universidad Javeriana. Cofundadora de la Fundación del Quemado. Cofundadora del Primer Banco de Piel en Colombia. Jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital de la Policía. Cirujana Plástica del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. Miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica y de la Federación Iberolatinoamericana de Cirugía Plástica. Miembro Junta directiva de la Fundación del Quemado. Profesor ad Honorem de la Universidad Javeriana y la Universidad Sanitas.

1¿Es útil la piel de Tilapia  (es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces de origen africano) para tratar quemaduras en  seres humanos?

1. «La piel de la Tilapia se está utilizando en algunos países como cobertura  biológica  transitoria para  pacientes  con  quemaduras extensas de II grado profundo y III grado».

2¿Cómo es la mejor forma de auxiliar a niños, niñas, adolescentes y adultos, que sufran una quemadura / o quemaduras en la casa, calle, colegio, universidad etc.?

2. «La mejor forma es bajar rápidamente la temperatura del área quemada con agua fría y retirar lo más pronto posible el agente que está produciendo la quemadura, cubrir con una toalla o sabana seca y limpia , no colocar ningún agente tópico, como café ,crema dental o huevo etc., porque estas sustancias pueden contaminar la quemadura y no ejercen ningún tratamiento para la quemadura . Remitir lo más pronto posible para valoración por un especialista en este caso un médico con entrenamiento en el manejo o un Cirujano Plástico».

3.¿Cuál  es  la  mejor  terapia  física,  emocional  y  mental  de  recuperación  para  un  paciente  con  quemaduras ?

3 . «Posterior a una lesión por quemadura el paciente queda con secuelas de por vida, tanto emocional como física que requieren una rehabilitación integral por parte de un equipo humano conformado por Psicóloga, Fisioterapista, terapista ocupacional, trabajo social y cirujano plástico; este manejo lo realizamos en Piel para Renacer. Fundación del Quemado. www.fundaciondelquemado.org«.

Enfermeros y enfermeras son vitales en este proceso de primeros auxilios y durante el servicio de hospitalización y  de recuperación de cada paciente.

Danissa  Magliona, enfermera  en la Clínica  Alemana en Santiago de Chile  y  Rodrick   Moore  Sr., enfermero anestesista registrado y certificado en California, Estados Unidos.

Resumen  así  sus  experiencias,  antes  de la  participación  y  dirección  de  los  médicos:

-humedecer  con  abundante  agua  fría  la  zona  afectada por al menos 10 minutos ; –  no  tocar, no romper  las  ampollas;- no  colocar  cremas  o sustancias sobre la zona  afectada;-  retirar  las  joyas.

Danissa Magliona (Enfermera  de  Clínica  Alemana en Santiago de Chile).

Primeros auxilios – Quemaduras, hemorragias y mordeduras – Clínica Alemana  (22 de abril de 2020) obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=29sJOBH_3mI

 Rodrick   Moore, ha ejercido como enfermero  desde  2010  y  en el área de la anestesiología desde 2017. Cuenta con experiencia en Sala de Emergencia y Unidad de cuidados intensivos  UCI  cardiovascular. Ha trabajado en los hospitales Ronald Reagan UCLA  Medical Center  en Westwood  (California) y UC  San  Diego  Medical  Center  en  San Diego (California), entre  otros. Entrevista telefónica.

 Vivencias de sobrevivientes a quemaduras:    

Turia Pitt. Australia. Incendio forestal en maratón.

“Durante la ultra-maratón quedé atrapada por un incendio en la hierba. No sólo yo. Había otras  6 personas. Todos  nos  quemamos,  yo  me quemé   el  65%  de  mi  cuerpo. Pero lo realmente extraordinario es cómo fuimos rescatados. Un piloto de helicóptero bajó y aterrizó. La colina en la  que estábamos era así (señala muy empinada) y entonces aterrizó solo en un patín.  Arriesgó  su  vida  por  mí  y  por todos  los demás  sobrevivientes.  Y  cada  vez  que  pienso  en  eso,  me emociono  mucho  porque  es  tan  hermoso  que  un  perfecto  extraño  arriesgarasu  vida  por  alguien  que  ni  siquiera  conoce”.

 “…Ese momento de mi vida…Emocionalmente doloroso, físicamente doloroso…mentalmente duro… pero sabes no creo  que  nadie tenga  éxito sin un increíble equipo a su alrededor…”.

“… He sido bendecida  al  tener  una pareja y una madre realmente increíble. Además  de  todo  el equipo médico  que  fue  tan  hábil  y solidario. Y  sabían  lo  que  estaban  haciendo…”.

“… Estoy agradecida con el fuego porque  me enseñó que la mentalidad es todo en esta vida…”.

No permitas que tu pasado limite tu vida – Tony Robbins en Español  (9 de noviembre de 2019) obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=ShK3ba3CGYo

«Mi madre y mi pareja Michael venían al hospital cada día, me sacaban de la cama y me ponían a caminar por los pasillos del hospital, diciéndome: ‘Vamos Turia, es momento para entrenarte para tu Ironman».

La extraordinaria hazaña de Turia Pitt, la mujer que pasó por 200 operaciones y logró terminar el triatlón «más duro» del mundo. Redacción BBC Mundo (16 octubre 2016)  obtenido de:https://www.bbc.com/mundo/noticias-37632960

Adriana Liévano, Directora General. Fundación Inti.

A  los  14  años  de  edad,  sufrió  un  accidente  casero  con una estufa  de  alcohol,  lo  cual  le  ocasionó  quemaduras  de  primero, segundo  y  tercer  grado  en  varias  partes  de  su  cuerpo,  viéndose enfrentada  a  un largo  proceso  de  rehabilitación  tanto  físico  como emocional.  Desde  su  adolescencia  ha  sentido  un  profundo  anhelo y  compromiso  por  ayudar  a  otras  personas  que  hubieran  sufrido quemaduras  y  necesitaran el apoyo  emocional  que ella  tuvo durante  todo  su  proceso  de  recuperación.

¿Cuál  ha  sido  la  mejor  enseñanza  después  de  sobrevivir   a   quemaduras?

“Las  cicatrices  por  quemaduras  son  imborrables  y  no  solo  dejan marcas  en  la  piel  sino  en  el  alma. Varios  aprendizajes  me  dejó mi  accidente:  Para  salir  adelante  uno requiere  un  ejército  de personas  llenas  de  amor  rodeándolo  para  salir  adelante.

Por  otro  lado,  aprendí  con  los  años  que  para  poder  superar  esto y  poder   aceptar  mi  cuerpo   lleno  de  cicatrices  causadas por quemaduras,  tuve  que  aprender  a  amar  mis  cicatrices  para  poder vivir  en  paz  con  ellas  y  hacerlas  parte  de  mi  vida  desde  el amor.

Por  último, aprendí  que  las  tragedias  pasan,  que  los  accidentes pasan,  que  las  situaciones  difíciles  pasan,  pero  es  uno  quien decide  ser víctima o sobreviviente. Yo  decidí  ser  sobreviviente».

Por otra parte, María Luisa Flores, nos comenta:

Actriz, modelo y presentadora venezolana, radicada en Colombia en el año 2008. A mediados del 2010, tuvo un accidente doméstico y sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en su cuerpo y en su cara. Tras su proceso de recuperación y transformación interior, sintió que era su deber acompañar a otras mujeres en este  proceso de tantos cambios y aprendizajes.

¿Cuál  ha  sido  la  mejor  enseñanza  después  de  sobrevivir   a   quemaduras?

“En  lo  personal  siento  que  no  hay  una  sola  enseñanza. Lo primero  es  que  la  salud  y  la  familia  son  regalos  que a  veces damos  por sentado, son quizá  de  las  cosas  más  valiosas  que  tenemos   y  hay que cuidarlas.

Lo  segundo, es  que  la  vida  solo  puede  vivirse  cada  día,  que aunque suene  cliché, solo  tenemos  este  momento.

Lo  tercero,  es que  cuando  aprendes  a  estar  y  a  ayudar  a  otras personas,  eres   más feliz.

Y  una  última  cosa,  para  no  alargarme  más,  es  que  la  dificultad es  un  gran  maestro”.  

Continúa así María Luisa Flores. Venezuela. Accidente casero.

 “… En el mismo momento en que hubo la explosión, me angustié  mucho porque mi mamá estaba  durmiendo y se levantó de golpe y se cayó y la escuché gritar, después  grité yo y mi tía salió corriendo  por las escaleras  y también  se  cayó  fue  como  un  accidente múltiple… eran las seis de la mañana…”.

“ … Viene un ardor muy profundo, no es dolor, el ardor y el dolor son cosas  diferentes y el ardor es una sensación como de los nervios, como  una  sensación  de  irritación  del  nervio…”

“ … mi mamá me fue a poner  como un paño con agua y cuando hizo así

(retira el paño con agua hacía el lado derecho de la cara ) se le fue la piel de la cara y ahí fue que nos asustamos mucho…”

“…Empezamos a llamar a una ambulancia; no encontramos, entonces decidimos salir para la clínica…”

“… Por  ignorancia porque  la  mayoría  no sabemos qué  hacer en quemaduras,  no  me  echaron  agua  en  toda  el  área  quemada , que es  lo  que  debíamos  haber  hecho,  porque  uno no  sabe  qué  hacer en  esos  casos y yo me seguí quemando y había hora pico, entonces tardé en llegar a la clínica más o menos una hora”

“…Yo  estaba  emocionalmente  muy  frágil, obviamente  porque  estás en  un  proceso  de  reconstrucción  del  ser…”

María Luisa Flores: quemarme me cambió por dentro. (6 marzo 2016) obtenido  de: https://www.youtube.com/watch?v=nIH4shcJm18

Natalia Ponce de León. Colombia. Agresión con agente químico. (Sobreviviente a quemaduras). Este caso originó una ley con su nombre para proteger a los ciudadanos, prevenir y castigar severamente nuevas agresiones con agentes químicos.

“No me quedé victimizada, me volví una persona victoriosa”

Natalia Ponce de León: hay que dejar de criar princesitas. (4 marzo de  2018) obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=Meiq9awC95o

Sí es posible sobrevivir a quemaduras y ser personas más fuertes como lo han expresado los anteriores sobrevivientes. Es fundamental que nos informemos cómo prevenir quemaduras y cómo auxiliar de la mejor forma a una persona que sufra una quemadura / o quemaduras en la casa, calle, colegio, universidad etc., mientras llega a la clínica y es  atendida por un especialista. Comparto con ustedes el siguiente sitio web para saber cómo prevenir quemaduras: https://www.fundacioninti.org/prevencion-de-quemaduras/

Líneas de atención: 123, Fundación Inti: Teléfono Fijo: (+57 1) 4619645, Fundación del Quemado: (+57) 253 1223 | 316 468 3759.

(Visited 11 times, 1 visits today)