Foto por : diego_cervo
Este artículo periodístico fue publicado inicialmente 11 agosto de 2020, en uno de los blogs del Periódico El Espectador, Unidad Investigativa, a cargo del periodista colombiano Alberto Donadio.
Adicciones, sentimientos y emociones
Por: Verónica Luna De Aliaga
Comunicadora social y periodista
Twitter @veronicalude19
“La adicción comienza con la esperanza de que algo “allá afuera”, pueda llenar de inmediato el vacío del interior”Jean Kilbourne, (escritora, cineasta y activista).
En el mundo hay 35 millones de personas que sufren por el consumo de sustancias psicoactivas y requieren tratamiento, según cifras del informe mundial del año 2019 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Lo básico es llegar a las causas del consumo, cómo prevenirlo y combatirlo hasta erradicarlo.
Cabe resaltar y profundizar un muy importante experimento a finales de los años setenta, independientemente del desarrollo que en las últimas décadas han tenido las diferentes limitaciones y regulaciones para realizar pruebas en animales, efectuado por Bruce K Alexander, psicólogo de la universidad pública canadiense de investigación Simon Fraser. El ha estudiado la adicción y realizó experimentos con ratas.
El experimento constaba en poner a los roedores, que son animales muy sociables en cajas solitarias, llamadas cajas del deseo, de más o menos tres veces del tamaño de una rata.
Bruce y sus colegas, incluso experimentaron con las ratas;en las cajas solitarias se les daba nada más que agua con morfina para beber por 57 días seguidos. Bruce K Alexander, afirmó que se aseguraron deque estuvieran bien y adictas. En términos de la expectativa convencional, todas esas ratas deberían ser adictas por el resto de sus vidas.
El construyó otro espacio más amplio para las ratas;él comentó que más o menos la mitad de su garaje.Bruce y sus colegas lo llenaron de todo lo que una rata podría desear: comida, ruedas para correr, y otras ratas con quien jugar;lo llamó el Parque Rata.
Pero cuando a esas ratas se les puso en este espacio más amplio en el cual no solo había agua con morfina como antes sino también agua, el Parque Rata, esos mismos roedores escogieron tomar el agua y voluntariamente se sometieron a la abstinencia. Bruce Alexander, comentó: la gente estaba sorprendida de que las ratas en el Parque Rata, tuvieran tampoco interés en la morfina.
Estos estudios en el Parque Rata, sugieren una visión más compleja de la adicción de la que mucha gente sospechaba. La adicción no es simplemente una historia de químicos.
Otros factores como el ambiente, el sentimiento de soledad, falta de esperanza y lazos sociables débiles porque los seres humanos estamos hechos para vivir en sociedad al igual que los roedores, juegan un papel determinante en todo lo que lleva a la adicción.
Por otra parte, Las psicólogas Liliam Victoria Garrido Niño y Luz Carime Figari Gonzales-Vigil, amplían este importante análisis, el cual completo al final con testimonios de personas que han padecido el consumo de sustancias psicoactivas. Los lectores sacarán sus propias conclusiones.
1¿Por qué niños, niñas, adolescentes, jóvenes consumen, sustancias psicoactivas y comienzan una adicción?
Dice Liliam Victoria Garrido Niño,(psicológa, Universidad de La Sabana, especialista en drogodependencias, Universidad Católica Luis Amigó, magíster en asesoría familiar y gestión de programas para la familia, Universidad de La Sabana):
“…Encontramos que el problema de las drogas, es un problema, o el de la sustancia psicoactiva, es una problemática multicausal;¿qué quiere decir eso?, que tiene muchas causas y hay muchos factores que desencadenan esta situación…”
“…La curiosidad está muy asociada, a estos jóvenes preadolescentes, cuando empiezan a experimentar, porque les llamó la atención el tema o porque un amigo lo hizo…”
“…Pasemos ahora a los familiares: encontramos que la familia juega un papel bastante fundamental. Aquí en todo este tema del consumo de sustancias, cuando encontramos padres consumidores encontramos que hay mayor predispoción para que los jóvenes lo hagan; los padres somos modelos de nuestros hijos…”
“…En mi trabajo de campo como psicóloga en el Distrito, en colegios distritales encontraba que en su gran mayoría, los niños preadolescentes sus primeros consumos de sustancias psicoactivas, como el alcohol eran desde la casa porque las reuniones familiares y todas las fiestas familiares se hacen en el marco del consumo del alcohol…”
“…A nivel social, encontramos la presión de grupo, ¿no?. La presión de los amigos en sentirse aceptado, muchos jóvenes empiezan a consumir por sentirse aceptados en un grupo…”
2 ¿Cómo es el proceso de recuperación para salir de una adicción?
“… En ese proceso de recuperación es muy importante que cuente con la red de apoyo familiar…”
“… Dependiendo de esos problemas que hay al interior de la familia y los problemas que tiene el joven o el niño, se hace un plan de tratamiento personalizado que va orientado para esta persona particular…”
Dice Luzcarime Figari Gonzales-Vigil(Psicóloga de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón y Directora General de la Institución ACEPTA, Lima, Perú):
1¿Por qué niños, niñas, adolescentes, jóvenes consumen sustancias psicoactivas y comienzan una adicción?
“…La causa número uno es la edad de inicio; si una persona comienza a consumir sustancias psicoactivas, llámese alcohol o cualquier otra droga, a edades tempranas, sus posibilidades de volverse adicto van incrementado. El adicto es una persona que no tiene vínculos afectivos con adultos responsables. Cuando uno tiene una familia que es una familia funcional, tienes puntos de referencia, te sientes contenido, eso ayuda muchisísimo a poder encontrar este punto de referencia, a prevenir este tema…”
2¿Cómo son los programas de prevención qué utilizas dirigidos a padres, docentes, jóvenes y adolescentes?
“…Nuestros programas de prevención están basados en investigaciones y ciencia. Nosotros lo que hacemos en verdad son programas educativos, son programas de educación social, es crear un puente entre lo que la ciencia ya sabe y la población objetiva que como bien señalas son niños, jóvenes y adolescentes, padres de familia, docentes que buscamos que aprendan y entiendan el riesgo que hay detrás del consumo de bebidas alcohólicas antes de la mayoría de edad y el consumo de drogas. Mucha gente consume alcohol y este lo hace a edades tempranas porque no tiene ni idea de lo que pueden ser las consecuencias. La gente prueba drogas sin saber exactamente qué es; entonces nosotros lo que hemos hecho es informar a la población acerca de lo que realmente es el efecto del consumo de alcohol temprano y el efecto de las drogas.
Hablamos mucho sobre lo que son factores de riesgo; ¿ qué cosa es un factor de riesgo?. Es lo que hace a una persona más vulnerable a desarrollar una adicción. Por ejemplo: la edad es determinante; está comprobado que cuanto más tarde empieces a consumir alcohol, las posibilidades de volverte adicto o alcohólico son menores. Entonces nuestra base es educación porque, en verdad , la educación es lo que hace que algo tenga un impacto sólido. Nuestro equipo es multidisciplinario: tenemos comunicadores, psicólogos, biólogos, educación científica real y todo el tiempo innovando…”
3¿Cómo pedir ayuda profesional cuando hay una adición?
“…Si es que yo sospecho que alguien de mi familia o alguien que yo conozca o alguien que es importante para mí, tiene un problema de consumo, no hay que esperar a que sea un adicto, si es una persona que ya vemos que se está involucrando, que ya está siendo parte importante de su vida, el consumo, etcétera…”
Por otro lado, es fundamental conocer algunos testimonios de personas con problemas de adicciones quienes relatan cómo empezó su consumo, para conocer cómo se sintieron antes y después de consumir algunas sustancias psicoactivas. La adicción desde su experiencia. Algunos de estos relatos a continuación.
“…Yo ya venía tocando fondo antes, me entendes, o sea, sintiéndote solo, no teniendo nada, ni nadie a tu lado, no teniendo proyectos, no viéndote con futuro…”.
Testimonio de adicto en recuperación. (2013,30 de junio) obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ZaQUh84rF_k
«¿Qué es la adicción, en sí ?.Es una enfermedad, ¿pero qué es?; es una enfermedad mental, espiritual y física: física por la compulsión que te agarra, mental por la obsesión, quiero fumar, voy y fumó, no haga nada, me entendes porque no lo podes parar, y espiritual porque es puro egocentrismo, me entendes,yo, primero yo y cuarto yo”.
Testimonio de adicto en recuperación. (2013, 30 de junio) obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ZaQUh84rF_k
“…Esa noche yo me sentía terriblemente sola, tenía 20 años y en esta carta lo que cuento, es que no sé cómo parar, no sé cómo salir del agujero en el que estoy metida, no supe pedir ayuda porque entre mi familia y yo, no había un puente que nos uniera; tan sólo existía un enorme abismo…”.
La soledad del adicto: Comprender al otro puede salvarle la vida. (2019, 29 de julio) obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=z6FoUeSohnk
“No nos drogamos porque queremos, sino porque no sabemos cómo vivir sin la droga, y porque no sabemos tampoco cómo gestionar nuestros emociones, nuestros estados internos negativos».
La soledad del adicto: Comprender al otro puede salvarle la vida. (2019, 29 de julio)obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=z6FoUeSohnk
“Cuando yo ingresé a la universidad, ingresé como una esponja, todo el tiempo a descubrir nuevas cosas, y parte del descubrimiento era nuevas drogas, y yo misma con una par de amigas, tomamos la decisión de consumir por primera vez; realmente no fue algo como que nos la llevaran”.
Relato de universitaria que probó la heroína y es adicta Noticias Caracol.( 2019,8 de enero) obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=PZQAmy3ScgU
“Cuando te enfermas porque se te acabó la droga, te sientes la persona más miserable; es una depresión y un bajonazo, terrible, uno se siente que se dejó enganchar, entonces cuando uno no tiene plata, ¿qué hice con mi vida, ahora tengo que buscar qué empeñar, tengo que buscar cómo retacar, tengo que buscar qué robar?”.
Relato de universitaria que probó la heroína y es adicta Noticias Caracol.(2019,8 de enero) obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=PZQAmy3ScgU
Con base en este panorama cabe resaltar que es vital trabajar en más campañas integrales de prevención, ayuda y orientación oportuna para que haya un mejor presente y futuro a nivel nacional e internacional. Mejorar la comunicación entre padres e hijos y también de los profesores con sus alumnos, permite crear mejores entornos de protección frente al consumo de sustancias psicoactivas.
Considero que es primordial tener una mirada más profunda a las adicciones, emociones y sentimientos.
Finalmenteel Ministerio de la Protección Social puso a disposición de la población colombiana la línea gratuita nacional: 01 8000 113 113 y la página web:
www.unaopcionenlinea.gov.co adicionalmente está la línea Piénsalo, de la Secretaría de Salud de Bogotá: 018000112439