Escrito por 11:26 am Salud • One Comment

Extensa y anémica decisión constitucional

La famosa, tristemente famosa sentencia 055 de 2022 de la Corte  Constitucional Colombiana despenalizó el delito de aborto y habilitó la  interrupción voluntaria del embarazo, antes de la semana vigésima cuarta ( 24 ) de gestación. 

Foto por: Stephanie Pratt de Pixabay 

Doctor en Jurisprudencia Universidad del Rosario

Magíster en Ciencias Penales, Criminológicas y Criminalísticas de La Universidad  Externado de Colombia 

Socio fundador de Luna De Aliaga Abogados & Asociados 

Autor del libro: Derecho Penal Cuántico 

Frase de: Mauricio Luna Bisbal.

EXTENSA Y ANÉMICA DECISIÓN CONSTITUCIONAL 

La famosa, tristemente famosa sentencia 055 de 2022 de la Corte  Constitucional Colombiana despenalizó el delito de aborto y habilitó la  interrupción voluntaria del embarazo, antes de la semana vigésima cuarta (24) de gestación. 

Con sorpresa, la Academia Nacional de Medicina, órgano consultivo y asesor  del Estado Colombiano en materia legislativa, no fue consultado ni asesoró a  la Corte Constitucional. 

Este es el enlace del comunicado post – sentencia, emitido por la Academia  Nacional de Medicina: 

https://anmdecolombia.org.co/declaracion-de-la-academia-nacional-de medicina-respecto-a-la-despenalizacion-del-aborto/ 

A su vez, la Academia Colombiana de Jurisprudencia tampoco fue consultada  y al igual que lo sucedido con la Academia de Medicina, no aparece citada en  la sentencia 055. 

Hubo, desde luego, varios salvamentos de voto, todos acertados y por  variadas razones jurídicas, desde el argumento de “cuestión juzgada” con  base en sentencias anteriores hasta el fundamento de prioridad sustancial: la vida es anterior a la jurisprudencia y por tanto la jurisprudencia no puede  cercenar la vida. 

A más de lo anterior, brilla también el argumento de falta de competencia de  la Corte Constitucional para legislar ya que esto constituye una clarísima e  inadmisible usurpación de funciones constitucionales. Los jueces juzgan pero  no legislan y los legisladores legislan pero no juzgan. 

El ilustre decano de la facultad de Medicina de la Universidad de la Sabana,  Chía – Bogotá, Colombia, Doctor Álvaro Romero Tapias respondió clara y  sintéticamente lo que la Corte Constitucional no sabía; su hoja de vida  académica y su opinión al respecto puede consultarse en el blog citado al  final de este escrito. En resumen, para el señor decano la vida comienza  desde la concepción: 

¿Hay vida desde la concepción? 

(ART): “Sí, desde el momento mismo de la concepción se dan procesos vitales  autónomos, que aunque requieren soporte, permanecen en esa propia  dinámica de la misma manera que hasta el final del embarazo. Por otra parte,  desde la visión ontológica, desde la formación del cigoto, el proceso vital de  desarrollo humano no se modifica en el tiempo, se madura. En otras  palabras, el ser es humano como embrión, feto, niño, adulto, pues su  desarrollo y crecimiento, progresan hacia la inmodificable realidad de ser  persona humana”. 

De igual manera, la Doctora Juana María Jaramillo, madre de un hijo, médica  especializada y con maestría en bioética, entregó su autorizada opinión la  cual aparece con su hoja de vida en el mismo blog citado al final de este  escrito. 

Esta es su detallada y fundamentada respuesta con la indicación del  desarrollo cronológico de la madurez en el ser humano, razones y  argumentos que la Corte Constitucional no consideró: 

¿Hay vida desde la concepción?

(JMJG) “Esta pregunta tiene su cascarita: claro que hay vida, una célula viva  llamada espermatozoide se une a una célula viva llamada óvulo y juntas  forman una nueva célula llamada cigoto. Luego allí hay vida (las técnicas de  fertilización artificial en el laboratorio dan cuenta evidente de esta realidad),  y también evidente cuando estas células mueren. 

Creo que la cuestión más importante sería orientar la pregunta a si allí, con la  unión del óvulo y del espermatozoide, hay una vida humana, un ser humano  (real, no en potencia): la respuesta es un contundente sí. De nuevo, el  desarrollo de las tecnologías, tanto para la generación de embriones en el  laboratorio como aquellas para investigar a nivel molecular la realidad del  embrión, dan cuenta, desde hace décadas, de que con la unión de las células  germinales humanas se forma una célula única (el cuerpo del nuevo individuo  constituido por una célula única, originaria de todas las que a futuro  formarán el cuerpo más desarrollado), que rápidamente origina 2, luego 3,  luego 4, 8, 16, 32… células, que por su origen sólo pueden ser humanas pero,  que además, tienen una organización tan particular que no se puede decir  que equivalgan a un crecimiento tisular cualquiera o a un tumor: ese paquete  de células tiene una activación genética particular, su perfil es único, su  organización y el lenguaje molecular que despliega le permite que se organice progresivamente en los múltiples tejidos del organismo maduro,  nada ocurre al azar. Desde el momento en que el espermatozoide toca su  membrana con la del óvulo se activan una cadena de procesos que no paran,  excepto se presente un evento externo o interno catastrófico y que supone la  muerte de ese individuo. 

Además, este paquete de células altamente organizado, a diferencia de un  tumor, constituye una unidad: es un individuo de la especie a la que  pertenece (en este caso, la humana): el ambiente tanto de interrelación  entre las diferentes células que constituyen el embrión temprano como el  ambiente del medio que le rodea es fundamental para el adecuado  despliegue de su información genética.

Se nos olvida, con demasiada frecuencia, que para desarrollar nuestras  capacidades (potencialidades) se necesita tiempo y el sustrato adecuado; lo  mismo pasa con el embrión: se necesitan las condiciones biológicas y  ambientales adecuadas para el crecimiento y desarrollo del ser humano  embrionario, y se necesita el tiempo que permita ese desarrollo (estos  factores, condiciones biológicas, ambientales y tiempo están identificados,  son más bien universales para la especie): un embarazo humano dura 40  semanas, un embrión dura 12 semanas en lograr diferenciar y organizar sus  células y tejidos de modo que se constituya su cuerpo humano con todas sus  partes, etc. Y también olvidamos que el desarrollo es una característica de los  seres vivos, que no sólo ocurre antes de nacer, en los mamíferos, sino que  sigue hasta años después de haber nacido y estando plenamente formados:  los pulmones, por ejemplo, son de esos órganos que maduran tardíamente  en el embarazo, y unas pocas semanas de prematuridad pueden hacer una  gran diferencia en la función pulmonar del bebé; el cerebro es un excelente  ejemplo, pues nacemos con uno muy inmaduro (ni siquiera con las funciones  de movilidad básica para la supervivencia, no nos podemos arrastrar al seno  materno por alimento) y que tiene la capacidad de seguir su desarrollo y  organización casi hasta el final de la vida. 

Luego, no estar plenamente desarrollado, no lucir anatómicamente como  humanos o no desplegar todas nuestras capacidades NO nos hace menos  humanos; todo ello es posible en primer lugar por ser humanos: el embrión  humano es un ser humano real, lleno de potencialidades porque tiene todo  su ciclo vital por delante, pero no por inmaduro y joven menos humano”. 

Incluyo el enlace del Blog de la comunicadora social y periodista Verónica  Luna de Aliaga, para leer detenidamente las opiniones y sentimientos de una  famosa mujer, Amada Rosa Pérez, actualmente conocida como líder pro – vida: 

2. ¿Hoy puede decir que sí hay vida desde la concepción? 

(ARP): “Desde siempre lo ha dicho y confirmado la ciencia, está más que  demostrado que hay vida humana desde la concepción.

Por ejemplo, hay videos bajo microscopia electrónica que evidencian los  iones de calcio que se liberan durante la unión del espermatozoide con el  óvulo como un destello de luz. Estos iones de calcio se liberan para formar  una especie de coraza al rededor del óvulo y evitar que lo penetren otros  espermatozoides pues esto traería mal formaciones genéticas al nuevo ser  humano que se está formando”. 

3. ¿Por qué cambió su pensamiento de ser una mujer que veía el aborto  como una solución y ahora no? 

(ARP): “Nunca vi el aborto cómo una solución, ha sido mi peor decisión presionada  por la pareja, motivada por el miedo, la soledad y aconsejada muy  equivocadamente en un estado de vulnerabilidad. Las dolorosas  consecuencias que viví afectaron mi salud mental, emocional y espiritual, me  llevó años sanar esta tragedia; y aún así existe el luto por mis hijos”. 

4.¿ En su experiencia el Síndrome Postaborto fue una realidad? 

(ARP): “Por supuesto. Médicos psiquiatras y psicólogos tratan el síndrome  post-aborto. Es una herida profunda que marca toda la vida. La culpa, el  llanto constante, las depresiones, el dolor, vacío emocional, etc son  inaguantables, por eso es fácil caer en adicciones, en mi caso obsesionada  con el ejercicio y pastillas para dormir, buscando evadir la pena. Escuchaba  bebés llorando, soñaba con bebés, no podía ver un bebé o niño porque  pensaba cuantos años tendrían mis hijos si los hubiera dejado vivir. El aborto  es la mayor violación a la mujer, la desnaturaliza y desenternece, volviéndola  agresiva, todo lo contrario a la maternidad. También hay pensamientos  suicidas todo el tiempo”. 

VEINTICUATRO SEMANAS POR DEMORAS EN EL SISTEMA DE SALUD 

En declaraciones a una revista, uno de los magistrados contestó así esta  pregunta:

“¿Las 24 semanas también está relacionado con los obstáculos y trabas que  encuentran las mujeres a la hora de solicitar a las entidades de salud un  proceso para un aborto? 

Eso es verdad. Cuando empezaron las barreras contra las mujeres para poder  acceder a las tres causales autorizadas -aborto eugenésico, terapéutico y  violación- les cerraron las puertas. A raíz de eso vinieron una serie de tutelas,  entonces la Corte estimó que era importante ver en esto un derecho  fundamental a la interrupción voluntaria del embarazo. Pero esas barreras a  las que ustedes se refieren, no dejan que la mujer pueda ejercer sus  derechos libremente. La racionalidad, no me da para pensar que una mujer  tenga un bebé un mes, dos meses, cinco meses y a los seis meses diga: “me  antojé de abortar”. Eso no funciona así. Quiero ser claro en esto: yo veo el  aborto como un verdadero drama. Una mujer que aborta queda en manos de  la psiquiatría. El impacto es arrasador”. 

https://revistalternativa.com/primera-plana/me-hubiera-gustado-la despenalizacion-total-del-aborto-magistrado-alberto-rojas-rios/

Ante esta respuesta, la pregunta obligada es la siguiente: 

¿Una demora de administración en trámites clínicos y hospitalarios puede  determinar un término máximo legal para despenalizar el aborto? 

Y aparecen otras preguntas: 

– ¿ Es admisible que en un Estado Social de Derecho, un “trancón  burocrático” determine un plazo acerca de un derecho fundamental en  cabeza de una criatura indefensa y ajena a cualquier tipo de anestesia para  aminorar el dolor de su descuartizamiento? 

– Un magistrado benevolente con los “trancones burocráticos” pero  indolente ante una criatura de casi veinticuatro (24 ) semanas de gestación,  inerme y expuesta a una pena capital intrauterina, sin fórmula de juicio, 

¿Merece el cargo de administrador de justicia?

– ¿Cómo quedan los derechos de quien está por nacer? 

– Si muchas mujeres no desean la maternidad, están en su derecho para  evitar el embarazo con cualquier método anticonceptivo, entre los cuales se  encuentra la histerectomía con todas las garantías médicas, clínicas,  hospitalarias y de anestesia. Eso sí es disponer de su propio cuerpo pero no  disponer de una vida ajena. 

De aceptarse el anémico argumento de este ex – magistrado, también se  podría decir que el abogado de un viuda puede disponer de la fortuna de su  representada y los menores huérfanos ya que ella no tiene la madurez legal  para hacerlo, ni antes ni después de los veinticuatro ( 24 ) meses del deceso  repentino de su cónyuge. 

CUESTIONAMIENTO JURÍDICO.

  • Una sentencia de esta naturaleza ¿puede calificarse como nula por carencia  de motivación científica sustancial? 
  • Una sentencia de esta naturaleza ¿puede demandarse como nula por carencia de motivación científica sustancial? 
  • Una sentencia de esta naturaleza ¿es demandable ante cuál Corporación  Judicial Nacional? 
  • Si se considera que el embrión o el feto está inmaduro y por eso se puede  abortar, ¿cuántos seres humanos ya nacidos, sean niños, adolescentes o adultos, pueden considerarse inmaduros?
  • ¿Cómo se eliminan los nacidos inmaduros? 

La Corte Constitucional no visitó un laboratorio de biología, de biología molecular y por eso no se cuestionó que se trataba de: 

  • Procesos vitales autónomos que no se modifican pero sí maduran. — activación genética particular.
  • Organización y lenguaje molecular el cual permite la ordenación y  desarrollo progresivo de los múltiples tejidos. 
  • El desarrollo como característica de los seres humanos. 
  • Que el no estar plenamente desarrollados no nos hace menos humanos. — que el feto, el embrión, el niño y el adulto son seres humanos. 
  • Que el óvulo, una vez fecundado, despide iones de calcio, según se  observa en microscopios electrónicos, para evitar que ingresen otros  espermatozoides. 
  • Que el óvulo fertilizado contiene un mapa del futuro impreso en tinta  invisible», según poéticas palabras del médico cuántico nacido en la India,  Deepak Chopra. 

LA SUPUESTA INVIABILIDAD DEL FETO 

Sin pretender ahora profundizar sobre este fantasma pseudocientífico, hay  que decir que muchos fetos inviables, la verdadera ciencia médica los puede  hacer viables: Véase este enlace de un avance admirable: un bebé » inviable »  por problemas enzimáticos, resultó viable con una cirugía intrauterina sobre  el feto. 

Este es el relato: https://www.msn.com/es-co/noticias/otras/la-historia-del-feto-con-una enfermedad-mortal-al-que-salvaron-dentro-del-%C3%BAtero/ar AA140qLt?cvid=34ecbf456f034bdeb50b6fe9680204cb 

De otra parte, los fetos con diagnóstico intrauterino de Síndrome de Down,  muchas veces víctimas del aborto, son considerados por una verdadera  autoridad planetaria en materia científica, como unos seres súper evolucionados que vienen a este mundo para despertar el altruismo y crecimiento espiritual, según palabras der Bárbara Ann Brennan, física  atmosférica, sanadora y asesora de la Nasa, recientemente fallecida. 

El cuento de la inviabilidad en muchos casos puede ser una talanquera para  el avance científico y un atentado contra la sana evolución de las sociedades,  por charlatanes empeñados en la destrucción del ser diferente. 

Interrupciones voluntarias de embarazos y cambio climático

Esta diversidad de legislaciones, según el blog de Verónica Luna de Aliaga,  citado al final de este escrito, demuestra la necesidad de unificar criterios con  bases científicas y no caprichosas. No se necesita ser físico atmosférico ni  astrofísico como tampoco bio-energética espacial para sostener que las  abrumadoras cifras de número de abortos provocados anualmente en este  planeta constituyen una causa de las violentas respuestas del planeta en el  llamado cambio climático con sus gigantescos incendios forestales,  inundaciones incontenibles y huracanes frecuentes. 

No es solamente la minería ilegal con la contaminación de los ríos, ni el  tráfico de armas y sustancias adictivas; es también el aborto, tal como sucede  con las guerras, fuerza devastadora capaz de convertir el paraíso terrenal en  campo de exterminio. 

MAURICIO LUNA BISBAL

(Visited 130 times, 1 visits today)