Por: Verónica Luna De Aliaga
Comunicadora social y periodista
Universidad de La Sabana
Twitter: @veronicalude19

En este artículo periodístico encontrarán cifras, una breve historia de la silla de ruedas y entrevistas a: usuarios de silla de ruedas y especialistas del área de la salud, de la arquitectura y del transporte público.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 100 millones de seres humanos en todo el mundo requieren una silla de ruedas, de las cuales entre el 5 y el 15% pueden acceder a este implemento para movilizarse.

Breve historia de la silla de ruedas
1595: se creó la primera silla de ruedas, conocida con el nombre de silla de un inválido, fue inventada para el Rey Felipe II de España quien tuvo un diagnóstico de Gota, Artrosis y esto restringió su movilidad; por eso fue usuario de silla de ruedas durante una década.
1655: el relojero alemán quien fue conocido por ser paciente con paraplejía, Stephen Farfler, inventó su propia silla auto-propulsada sobre un chasis de tres ruedas.
1783: John Dawson,de Inglaterra, creó el modelo de silla Bath en homenaje a su ciudad (Bath); en la parte trasera contaba con dos ruedas grandes y en la delantera una rueda pequeña. Esta silla tuvo gran acogida entre los usuarios de sillas de ruedas de esa época.
1933: Harry Jennings, en la ciudad de Nueva York realizó la primera silla de ruedas plegable y de acero,para ayudar a su amigo Herbert Everest porque había tenido un accidente en una mina y sufrió una paraplejía.
1952: George Klein, de nacionalidad canadiense, inventó con su equipo de ingenieros, la primera silla eléctrica de ruedas, quienes estaban trabajando para el Consejo Nacional de Investigación de Canadá para mejorar la calidad de vida de los veteranos sobrevivientes que volvían de la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, Klein también es conocido por inventar la pistola de grapas micro-quirúrgica.
En la actualidad hay distintos modelos de sillas de ruedas manuales o eléctricas y dispositivos médicos. Uno muy conocido es el del norteamericano John Donoghue y Braingate entre los años 2006 a 2012 con distintas pruebas de este dispositivo en pacientes con tetraplejía, se pudo observar que en sus registros neuronales se comprobó el control del cursor neuronal. Este consiste en implantar el dispositivo en el cerebro del paciente y se une a un ordenador para que la persona en silla de ruedas pueda enviar sus impulsos mentales para activar el dispositivo y la silla de ruedas.
Día internacional de la silla de ruedas: el primero de marzo, se celebra gracias al inglés Steve Wilkinson, quien a los dos años de edad tuvo un diagnóstico de espina bífida y esto limitó su movilidad. En el año 2015 publicó su libro: “La historia del Día Internacional de la Silla de Ruedas”.
Aclaración: se ha respetado la expresión oral de las personas entrevistadas por audio. El doctor Héctor Daniel Salamanca Gómez presentó su versión por escrito.
Entrevistas a usuarios de silla de ruedas:
Anderson Steven Trochez Bonilla (ASTB), usuario de silla de ruedas, 26 años de edad, estudia la Licenciatura de español e inglés en la Universidad Pedagógica, está actualmente en noveno semestre.
¿Cuál es la lesión que tiene y que la causó?
(ASTB): “Con respecto a mi lesión, la lesión que tengo es un trauma raquimedular, a nivel C6 Y C7, es decir, la cervical por lo cual no siento debajo del nivel de las tetillas, no puedo mover las piernas y los brazos, digamos, que tienen como la mitad de la movilidad, de la que debían tener porque, digamos, los dedos tampoco me funcionan mucho. La causó hace 8 años, vivía en Neiva y estaba en la Universidad Surcolombiana, me senté de espaldas a un balcón en un tercer piso y tuve un micro-sueño y caí al vacío desde un tercer piso”.
¿Cuál ha sido la mejor enseñanza de vida después de sufrir el accidente que originó su lesión?
(ASTB): “De pronto, quizá que me enteré que mi capacidad de resistir y de resiliencia como que era mucho mayor a lo que me esperaba, o sea, pensé cuando era más pequeño imaginaba situaciones así donde uno tuviera comprometidas cosas esenciales en la vida de uno que uno creía que para ser feliz uno necesitaba eso o para vivir bien y digamos uno decía: sin tal cosa no creo que pueda vivir en un futuro, no creo que pueda vivir bien o cosas así y pues digamos por cosas de la vida perdí gran movilidad de mi cuerpo y pues a pesar de eso, no, mala vida no me doy, entonces quizá me subestimo entonces he aprendido también a conocer mucho más de mí carácter, de mi actitud y de mi personalidad. En cuanto se refiere a enfrentar la vida y pues los retos que toda persona tiene”.
¿Cómo le pareció la atención del personal de salud y de su seguro médico desde el momento del accidente hasta su recuperación?
(ASTB): “En un principio como estaba en Neiva, la atención fue, bueno en cuanto al momento que me accidenté, todos los exámenes, la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), las operaciones que me hicieron pues para estabilizarme, todo, todo para salvarme la vida, todo fue muy bueno, muy prudente y muy a tiempo y pues menos mal tuve médicos que en realidad, no me acuerdo y ya no tengo contacto con ellos pero eran muy buenos en su campo, entonces ellos me salvaron la vida, entonces en ese sentido súper bien.
Ya en cuanto a rehabilitación en Neiva no hay como una institución o algo así de rehabilitación física que valga la pena, digamos todavía es muy mediocre entonces es mucha gente para una sola terapeuta. Me ponían a hacer ejercicios que en realidad no servían para nada, entonces estuve, digamos después del momento de mi accidente y cuando ya estaba más recuperado para hacer terapia, digamos perdí un año porque no alcancé absolutamente nada de independencia ni ninguna mejoría, entonces la verdad en ese sentido estaba muy atrasada la atención para eso y además no sabía cómo asumir las cosas, mis nuevas formas de vivir, de adaptarme no hubo un acompañamiento para eso, entonces gracias a eso, digamos también tuve escaras porque no sabía que tenía que tener un colchón anti-escaras, una silla anti-escaras, no sabía absolutamente nada de cómo vivir, o sea, como que me sacaron del hospital y ya, no me dijeron absolutamente nada y ya después puede ir a la Clínica de La Sabana y ya pues me enseñaron a hacer todo, entonces allá fui, la atención y toda la recuperación fue excelente, o sea, no hay absolutamente ninguna queja porque estuve en el PIR (Plan de Rehabilitación Integral), allá alcancé muchísima independencia, ya es el momento que salgo, digamos que puedo tener un 95% de mi independencia y me ayudaron absolutamente para todo, no sólo fue físico sino fue un acompañamiento psicológico, acompañamiento con fonoaudiología, con psicopedagogía, también me ayudaron en este proceso de volver a integrarme pues relativamente en la sociedad, de volver a estudiar, o sea, de todo. Digamos, que volví a sentirme una persona normal, entre comillas normal”.
¿Considera que en muchos lugares faltan rampas, ascensores y otros medios para movilizarse de forma independiente en su silla de ruedas?
(ASTB): “Sí pues en realidad casi todos los lugares a los que voy siempre necesito muchísima ayuda de las personas porque nunca hay, digamos la ciudad todos los edificios, quizá los edificios que son nuevos sí están pensados para la accesibilidad, la ciudad como tal y andar por la calle, sí está completamente lleno de huecos, muros donde es imposible subir, puentes que son demasiado empinados, incluso hay sitios donde dicen que hay rampas pero son demasiada empinadas, donde uno sólo o por lo menos yo jamás podría subirlas, digamos los edificios donde estudio, estudio en una Universidad y ninguno tiene una rampa, un ascensor, siempre es con ayuda de mis compañeros que me ayudan a subir a segundos, terceros pisos, pues para tomar las clases, restaurantes donde he ido también toca así, bares, discotecas, todo, todo, edificios también, todo, quizá los Centros Comerciales como que se salvan pero desde que yo salgo de mi casa me toca pedir mucha ayuda para irme movilizando a donde yo quiero porque digamos me gusta salir solo pero pues me toca pedir mucha ayuda para acceder a muchísimos sitios y pues obviamente eso me hace ser menos independiente, quizá yo tuviera la oportunidad de, quizá yo no, o sea todas las personas con discapacidad tuvieran la oportunidad de tener una buena accesibilidad a los sitios, a cualquier sitio independientemente sea académico, de entretenimiento, del trabajo, mejoraría mucho la independencia, o sea uno no tendría que estar molestando a las personas para pedirles ayuda”.
Sebastián Piñeros Chaparro (SPC), 33 años de edad, usuario de silla de ruedas, profesional en mercadeo y publicidad del Politécnico Grancolombiano, Magíster en innovación de la Universidad EAN, actual socio y fundador de Moviid, empresa colombiana de productos y servicios para mejorar la calidad de vida de las personas con alguna discapacidad física.
¿Cuál es la lesión que tiene y que la causó?
(SPC): “Es una lesión medular incompleta a nivel de T12 – L1 y se generó por un accidente, una caída de altura”.
¿Cuál ha sido la mejor enseñanza de vida después de sufrir el accidente que originó su lesión?
(SPC): “Pues, mira, yo creo que una de las enseñanzas más grandes es darse cuenta que la vida no está comprada, que en cuestión de un segundo todo puede cambiar de manera muy radical. Que a pesar de lo difícil que puedan ser estas situaciones, estos accidentes o estas lesiones, pues, también depende mucho de uno fortalecerse mentalmente, buscar ayuda, buscar apoyo para poder continuar con la vida a pesar de la situación y de lo difícil que esto pueda ser. A veces, las personas nos ahogamos en situaciones, nos dejamos hundir por falta de orientación, por falta de apoyo, por falta de acompañamiento, pero creo que en la medida que uno logre fortalecerse mentalmente, buscar el apoyo de amigos, de familiares, de personas cercanas, uno puede continuar con su vida, sus sueños, desde una silla de ruedas, o en el caso de personas que tienen algún otro tipo de discapacidad física, amputaciones, ceguera, bueno, otro tipo de situaciones, es posible encontrar alternativas que te permitan continuar con tu vida”.
¿Cómo le pareció la atención del personal de salud y de su seguro médico desde el momento del accidente hasta su recuperación?
(SPC): “Desde que llegué a Colombia, después del accidente, digamos que no tengo queja alguna del servicio, tanto del personal de salud. Claramente, ha habido situaciones o cosas muy puntuales, pero en general creo que la cobertura y la asistencia del servicio médico para mí en Colombia ha sido muy buena, en cuanto acceder a citas, acceder a todos los servicios que requiere temas de medicamentos, de insumos médicos, todo lo que he requerido se ha accedido a eso sin mayor dificultad. Como te decía ha habido un par de situaciones como muy puntuales pero creo que han sido cosas puntualmente de los profesionales que me han atendido en esas situaciones, mas no algo que pueda generalizarse de todo el servicio que me han dado”.
¿Considera que en muchos lugares faltan rampas, ascensores y otros medios para movilizarse de forma independiente en su silla de ruedas?
(SPC): “Sí claro, en Colombia y en Latinoamérica en general hay unos desafíos muy grandes que se están enfrentando en temas de accesibilidad e inclusión. Como te decía nosotros desde “Moviid”, estamos muy comprometidos con el desarrollo de productos y servicios que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad y que estas favorezcan la independencia. Como tú lo sabrás, uno de los desafíos más grandes que hay en Colombia es el tema de infraestructura, el estado de la malla vial, vías, andenes, dificulta muchísimo la movilidad de una persona usuaria de silla de ruedas, a veces los andenes están en muy mal estado, no hay rampas y a veces las rampas que hay están en pésimo estado, no cumplen con la inclinación necesaria para que una persona pueda usarla de una manera autónoma, bueno, hay muchos desafíos, en algunos sitios el acceso es muy complicado, ni hablar del tema de los baños, a veces conseguir baño es complicado, sí o sí, hay que recurrir a sitios concurridos como Centros Comerciales o lugares de ese estilo pero en general se hace complicada la movilidad de manera independiente para una persona usuaria de silla de ruedas”.
Usted ha facilitado la vida de los usuarios de silla de ruedas que desean conducir vehículo; ¿Cómo funciona, cuál precio tiene y dónde lo pueden adquirir?
(SPC): “ En “Moviid”, estamos comprometidos con romper esas barreras de inclusión y favorecer la independencia de personas con discapacidad, usualmente usuarios de silla de ruedas, tenemos varios productos, uno de ellos es nuestro Moviid uno que es una adaptación portátil que permite a personas con alguna discapacidad que afecte el normal funcionamiento de las piernas, manejar vehículos de transmisión automática con el uso de las manos, este dispositivo es portátil, se puede instalar en cualquier vehículo de transmisión automática, no requiere herramientas para la instalación, no se hace ninguna modificación en el vehículo, sino que simplemente se instala sobre el pedal de acelerador y freno en cuestión de dos minutos aproximadamente estaría lista para que las personas puedan manejar cualquier vehículo con el uso de las manos, el dispositivo lo estamos comercializando a nivel nacional tiene un costo de 1.300.000 COP, si hay personas interesadas nos pueden contactar en nuestro sitio web: www.moviid.co y nuestra cuenta en Instagram que es @moviid.co
Ahí pueden conocer los demás productos que manejamos, tenemos maletas, otro serie de accesorios que facilitan la vida de los usuarios de sillas de ruedas, entonces, los invitamos a que sigan y consulten”.

Entrevista a doctor:
Héctor Daniel Salamanca Gómez (HDSG), Médico Cirujano, especialista en Medicina de Urgencias, especialista en docencia universitaria y actualmente Jefe del servicio de urgencias del Hospital Infantil Universitario de San José.
Cuando una persona cae de balcones, escaleras, terrazas de tercer, cuarto, quinto piso, etc. ¿cuál es la mejor forma de auxiliar, hasta cuando llega la ayuda del personal de salud, para evitar generar nuevas lesiones en la médula espinal, vértebras, etc?
(HDSG): “La mejor forma de auxiliar, es pedir ayuda a personal entrenado llamando a la línea 123, no movilizar el paciente para no generar nuevas lesiones en caso de personas no entrenadas, si es personal entrenado lo primero siempre es la valoración de vía aérea, respiración y circulación, inmovilizados de columna cervical y control de hemorragias hasta traslado al centro hospitalario”.
Con base en su experiencia como jefe de servicio de urgencias, ¿Cuáles son las lesiones más comunes que presentan los pacientes de este tipo de accidentes?
(HDSG): “Las lesiones más comunes van a depender de la altura del trauma y áreas afectadas, en términos generales podríamos hablar de lesiones óseas, vertebrales o medulares y craneales”.
¿Cuánto tiempo toma la recuperación física y emocional de un paciente de este tipo de accidente?
(HDSG): “De la misma forma dependiendo del área afectada y severidad del trauma será la recuperación, en ocasiones sin lograr recuperación completa y en el episodio agudo con riesgo de muerte, la recuperación emocional no es mi área de experiencia pero está ligada al tipo de discapacidades que pueda llegar a generar el accidente”.

Entrevista a Arquitecto:
Miguel Luna Bisbal (MLB), Arquitecto con especialización en Diseño Urbano y Postgrado en Planificación urbana del Instituto de Estudios de Administración Local de Madrid, España. Pregrado de la Universidad Piloto de Colombia. Primer Presidente del Consejo Distrital de Patrimonio de Bogotá D.C., Ex director de Parques y avenidas de Bogotá D.C. de la antigua Secretaria de Obras. Miembro de Juntas Directivas de varias Asociaciones Cívicas. Arquitecto de oficio en diseño y Construcción.
Con base en la accesibilidad en los proyectos arquitectónicos, haciendo énfasis en las personas con sillas de ruedas:
¿Cuál es la mejor formar de brindar un entorno con rampas, ascensores, entre otras opciones para que haya un lugar seguro y cómodo para que los usuarios de silla de ruedas se desplacen evitando peligros de caídas y lesiones?
(MLB): «Hay que partir de la base que todos en algún momento de la vida somos personas con capacidad reducida, seamos niños, ancianos o discapacitados. A tu pregunta de cuál es la mejor forma de lograr un entorno seguro para las personas con capacidad reducida, está en cumplir con la legislación( Ley 361 de 1997 art. 47) que exige a los proyectos arquitectónicos sean nuevos o adecuaciones, la construcción de rampas, barandas, etc.,etc.,para facilitar la movilidad.
De la constitución del 91 se deriva el Consejo Nacional de discapacidad( Ley 1145 de 2007 art. 7), lo cual despierta mucha solidaridad y buena participación de los mismos discapacitados en la gestión y control para suprimir barreras.
Podemos concluir que se ha hecho algo para mejorar la movilidad de personas con capacidad reducida, pero aún falta mucho. En Colombia El 7%, aproximadamente 3’135.000 personas tienen alguna discapacidad. Una de cada 15 personas, cuestión que nos obliga a involucrar esta población en todos los proyectos y las políticas públicas».
Con base en las normas vigentes para proyectos arquitectónicos, ¿cuál es la mejor manera de construir los balcones, terrazas y escaleras para evitar accidentes de caídas tanto en niños, niñas y adolescentes cuanto en adultos?
“En cuanto a tu segunda pregunta, creo que el límite de seguridad al interior de una vivienda, está normado por códigos y publicaciones de vieja data desde la Escuela de la Bauhaus( en Alemania) o el compendio de Neufert, libro obligado para cualquier arquitecto, para el manejo de la antropometría y las medidas adecuadas. Igualmente existe a nivel de Colombia el Acuerdo 20 de octubre 20 de 1995 o código de construcción, muy completo y con importantes exigencias que hacen más segura la vivienda.
En cuanto a la seguridad de los niños y las mascotas es conveniente instalar mallas anti- caída en ventanas y balcones que den al vacío.
Tal vez desde hace 40 años (años 90, siglo XX) en Colombia hemos intentado desarrollar conciencia sobre la dificultad de nuestros hermanos con capacidad reducida.
Las facultades de arquitectura y las Curadurías exigen proyectos sin barreras arquitectónicas especialmente para desplazamientos en silla de ruedas. Falta eso sí, más señalización urbana, y más diseño urbano amable con las personas de movilidad reducida, ejemplo: andenes más continuos, superficies antideslizantes, etc.”.
Entrevista a experto en el transporte de pasajeros:
Entrevista a Guillermo Ramírez Laverde (GRL),cuenta con más de 20 años de experiencia en el transporte de pasajeros, ha liderado cambios de modelos empresariales para facilitar el transporte de la vida y los sueños de los usuarios. Es administrador de empresas de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en Dirección de Empresas de la Universidad de La Sabana (MBA), Magíster en Estudios Territoriales y Planeamiento METIP de la Universidad Autónoma de Barcelona, especialista en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia.
Con base en las normas vigentes para accesibilidad al medio físico y al transporte:
¿Cómo se puede mejorar el sistema de transporte público para que las personas en sillas de ruedas logren movilizarse de una manera segura, cómoda y ágil?
(GRL): “Primero creo que el nivel de las sociedades o la calidad de las sociedades se puede medir de acuerdo a la manera en cómo trata a los más vulnerables; en la manera en cómo se trata a los más débiles. Las poblaciones que tienen movilidad reducida, son poblaciones que efectivamente deberían de tener un mejor tratamiento, para promover la equidad y la igualdad, desde eso que se llama inclusión.
El transporte como tal es un medio que facilita o promueve esa movilidad que debería tener mejores condiciones precisamente para compensar esas dificultades o esa movilidad reducida. El transporte como medio lo que debe promover es la movilidad social; la sociedad debe promover la movilidad social y el medio es el transporte. Esa movilidad social debe estar enfocada a precisamente acercar a las personas a las oportunidades que les permitan satisfacer sus necesidades, es decir, acercar a las personas al servicio de salud, a la educación, a la recreación, al trabajo, a todos esos servicios o elementos fundamentales para desarrollarse como personas, como ciudadanos y que van construyendo ese tejido social que finalmente consolidan las sociedades. De tal manera que la ciudad es el entorno en que se mueven las sociedades pero las ciudades como entorno físico deberían estructurarse para facilitar el desarrollo de las personas que en estas se mueven, especialmente de las personas que tienen alguna debilidad. Teniendo esto claro efectivamente la inclusión en los medios de transporte es un elemento fundamental para promover la movilidad social de estos grupos que se debe de promover desde la adaptación física tanto de los paraderos, terminales como de los buses y eso se puede hacer a través de garantizar la movilidad, necesitamos aceras inclusivas, necesitamos aceras que tengan desniveles en los cuales se puedan transportar las personas con silla de ruedas, necesitamos plataformas de acceso a los buses, que pueden ser de plataforma alta o plataforma baja, si son de plataforma alta se necesita que las personas en sillas de ruedas puedan acceder a los paraderos que queden al mismo nivel de los buses para poder acceder directamente si son buses en los que las personas de silla de ruedas necesitan el uso de plataformas de buses esas plataformas deben garantizar el acceso a estos medios de transporte en condiciones de seguridad y de dignidad. Uno es el acceso, el otro es la comodidad y la seguridad en la que se desarrollen tanto el mecanismo de llegar al medio de transporte como de desplazarse en ese medio de transporte, es decir, que se necesita brindar espacios cómodos, espacios seguros, donde las personas con sillas de ruedas puedan con dignidad incluso por sus propios medios desplazarse garantizándoles la dignidad, la igualdad y la equidad”.
Con base en su experiencia ¿cómo se puede fortalecer la cultura ciudadana para respetar a los usuarios de silla de ruedas que utilizan el transporte público?
(GRL): “Creo que las sociedades se deben elegir sobre principios como la empatía, principios como la solidaridad, como la colaboración, de tal manera que si no nos ponemos en, como dice el dicho, los zapatos del otro, si no nos ponemos en la silla de ruedas del otro, nos va a ser difícil entender y generar esas acciones solidarias, resilientes e incluyentes para poder darles garantías de movilidad a las personas que usan silla de ruedas, ponerse en la silla de ruedas del otro nos permitirá empezar a garantizarle el espacio de movilidad a no ocupar las aceras, a no ocupar los andenes, a respetar los espacios en los que se tienen que mover estas personas, a respetar las plataformas, a respetar las rampas, a respetar los espacios dentro de los buses, a colaborar en todo lo que necesiten estas personas para hacer su movilidad. Creo también que el tema de la cultura ciudadana nos debe de llevar a replantear ¿qué es lo que entendemos por ciudad y cuál es el modelo de ciudad que tenemos? hoy lo que se está impulsando es modelos de ciudad poli-céntricos que están en boga por modelos de ciudad que se conocen como la ciudad de los 15 minutos, donde lo que se busca es que las personas tengan en un rango de 15 minutos caminando o en silla de ruedas, el acceso a los servicios básicos que necesita para desarrollar su día tras día, desarrollarse como persona y crecer. Tener acceso a la recreación, al estudio, a la educación, al trabajo ojalá dentro de esos 15 minutos, de tal manera que se promueva más la movilidad activa, la movilidad sostenible y la movilidad saludable, generando esos espacios de encuentro y que a través de esa inclusión y de esos encuentros precisamente generemos una sociedad masiva, más igualitaria, más equitativa, más feliz y eso se logra desde el cambio de la conciencia social no sólo necesitamos modificar la cultura ciudadana sino la conciencia social de tal manera que replanteemos la manera en la que nos desarrollamos como sociedad como nos movemos como sociedad para precisamente atender estos retos tan grandes como el calentamiento global, disminuir la huella de carbono de todos nuestros hábitos y generando sociedades más equitativas, alegres e incluyentes y saludables.
Desde el punto de vista técnico mecánico las revisiones que se deben hacer a los vehículos deben garantizar los espacios seguros y cómodos para las personas que se transportan en sillas de ruedas, se deben hacer la revisión a las plataformas para acceso a personas con movilidad reducida y en el caso de los vehículos nuevos, las homologaciones que son impartidas por el Ministerio de Transporte deben garantizar los espacios de inclusión y los mecanismos de inclusión para las personas con silla de ruedas. Ese es un tema técnico, el otro es un tema ciudadano, de conciencia y cultura ciudadana.
Los aspectos técnicos de cultura y conciencia no son excluyentes uno del otro sino por el contrario se deben complementar pero la base de lo que debe elegir todo este tema social, es el tema de conciencia ciudadana, de conciencia social, de generar equidad, inclusión, solidaridad para tener sociedades más incluyentes, más alegres, más seguras y más amables.
Por último, creo que el tema del transporte no se puede ver como un tema aislado, me explico, no sólo debe garantizarse el acceso de las personas que tienen una discapacidad o tienen movilidad reducida a los buses o a los vehículos de servicio público, taxis o cualquiera, hay que garantizar la movilidad de estas personas desde su sitio de origen hasta su sitio de destino, de tal manera que desde el momento en que salen de su casa hasta el momento que llegan al paradero bien sea de bus o donde van a tomar el taxi, toman el bus o el taxi y luego descienden de cualquiera de estos y se trasladan desde ahí hasta su sitio de destino final . Todo esto debe abarcar y garantizar tanto el espacio físico para llegar al medio de transporte como el espacio físico del medio de transporte a su lugar de destino todo debe garantizar la movilidad, la seguridad, la accesibilidad con seguridad, con dignidad de las personas, no podemos verlos de manera aislada porque las personas, lo que uno finalmente hace es generar modelos de multi-modalidad donde pueden ir un momento la silla de ruedas hasta el lugar donde toma el medio de transporte y luego donde te bajas del medio de transporte y llegas hasta el sitio de destino por eso se tiene que ver como una cadena y no como un eslabón”.
Entrevista a fisioterapeuta:
Adriana González Pradilla (AGP), fisioterapeuta especializada en terapia física en cirugía articular de la Universidad del Rosario y trabaja actualmente en el Hospital San Rafael.
Cuando una persona cae de balcones, escaleras, terrazas de tercer, cuarto, quinto piso, etc., después de su atención médica en urgencia: ¿cuál es la mejor fisioterapia para una recuperación óptima y cuánto tiempo lleva este proceso?
(AGP): “…La terapia de rehabilitación física comienza inmediatamente, como les decía, el paciente esté completamente estable hemo-dinámicamente que al monitorearlo lógicamente su tensión, su oxigenación sea normal dentro de lo posible y comenzar inmediatamente esa parte que esté estable, ya que la terapia de rehabilitación facilita la movilización precoz para que una persona no tenga ni úlceras de presión ni vaya a tener el Síndrome de des-acondicionamiento físico. Entonces inmediatamente esté completamente estable la vida del paciente, ahí comenzará la parte de rehabilitación física con movimientos de los brazos, de las extremidades inferiores, depende de la lesión que haya tenido; comprobar de que la circulación también sea viable entonces comenzar ejercicios circulatorios, ejercicios de bombeos para las manos y piernas, lo mismo la estabilidad circulatoria, colocarle medias de compresión y comenzar lo más pronto posible para evitar, como les decía anteriormente, las zonas de presión y el des-acondicionamiento físico.
El tiempo de recuperación es muy relativo porque cada paciente es individual entonces si es por cirugía pueden ser tres meses de recuperación, si es por un esguince pueden ser dos meses de recuperación, si solamente fueron hematomas, equimosis, que no tuvo ningún tipo de trauma como tal puede ser un mes de recuperación…”.
Ver más allá de la silla de ruedas
Realmente, para que haya una mejor calidad de vida para las personas usuarias de silla de ruedas, se debe unir y trabajar conjuntamente desde el servicio de salud, transporte público, lugares, espacios, sitios para que se asegure comodidad, seguridad, agilidad en su desplazamiento y para que las otras personas al igual que sus mascotas puedan evitar más accidentes de altura de balcones, escaleras, terrazas, etc,. Pensemos en seguir avanzando desde todos los oficios y profesiones para dar mejores condiciones de vida a todas las personas en silla de ruedas.
Verónica este artículo trata de manera seriamente documentada, uno de los temas más sensibles que afectan la calidad de vida y la autonomía de muchos ciudadanos. Sensibilizar a las instituciones y Organismos que regulan, desarrollan y controlar las ciudades y proyectan tanto el desarrollo urbano como la debida atención médica es una loable tarea.
Gracias por mantener esa sensibilidad periodística al servicio de el bien común.
Hola Piedad:
Quiero agradecerte tu tiempo de lectura y por resaltar el servicio del bien común.Bendiciones
Muy interesante( testimonios dolorosos, valiosos y vivenciales de mucha profundidad desde el punto de vista humano, normativo y constructivo
Hola Ricardo: Muchas gracias por destacar los testimonios de los usuarios de sillas de ruedas.
¡Me gustó bastante!
En lo personal había visto una silla de ruedas como una solución práctica a un problema ya sea generado por un accidente o enfermedad, y en cierta forma así lo es, pero después de leer este artículo comprendí que para la mayoría de las personas que necesitan utilizar un silla de ruedas más que una herramienta, es una segunda oportunidad para la vida.
Es necesario seguir trasmitiendo este tipo de información, sensibilizar a las personas para que comprendamos que detrás de cada silla de ruedas hay una persona con una historia.
¡Felicidades por tu artículo!
Hola Andrés:
Como tú lo dices: «una silla de ruedas más que una herramienta, es una segunda oportunidad para la vida». Siempre me alegra recibir tu opinión.
Feliz día.
Muy pertinente conocer y reflexionar desde diferentes perspectivas para lograr un abordaje integral e interdisciplinario que permita proteger la vida digna de todas las personas. Gracias a todas las personas que compartieron sus vivencias y experiencias.
Hola Beatriz:
Es muy importante que resaltes las vivencias y experiencias de los usuarios de sillas de ruedas.
Muchas gracias por leer y comentar.