Escrito por 9:40 am Salud • 19 Comments

Vientres benditos

¿Hay vida desde la concepción? ¿El Síndrome Postaborto es una realidad? ¿Mujeres o adolescentes después de practicar un aborto pueden tener ideación suicida? La anestesia aplicada a la madre para realizar un aborto, ¿evita el dolor en el feto?

Foto por: Ri Butov from Pixabay

Por: Verónica  Luna  De  Aliaga

Comunicadora  social y periodista

Universidad De La Sabana

Twitter: @veronicalude19

Este texto es un trabajo periodístico, por lo cual no constituye diagnóstico ni recomendación médica. Consulte a los profesionales y especialistas.

“… la revelación de un embrión en el útero, mientras va evolucionando desde una sencilla célula hasta convertirse en miles de millones, necesita que el ADN prevea de forma precisa cuándo deberán desarrollarse las neuronas, las células cardíacas, el tejido muscular y cada una de las demás mutaciones especializadas necesarias para el desarrollo. Si las neuronas crecen el día que no debían emerger los dedos, por ejemplo, el resultado será catastrófico.

Por lo tanto, el óvulo fertilizado contiene un mapa del futuro impreso en tinta invisible…”

( CHOPRA, DEEPAK. CONOCER A DIOS. Plaza & Janés Editores. s.a. ,2000, Barcelona, pág. 280 )

Vientres benditos

¿Hay vida desde la concepción? ¿El Síndrome Postaborto es una realidad? ¿Mujeres o adolescentes después de practicar un aborto pueden tener ideación suicida? La anestesia aplicada a la madre para realizar un aborto, ¿evita el dolor en el feto?

Cifras.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

“Cerca del 45% de los abortos se realizan en condiciones peligrosas, y el 97% de esos abortos se practican en los países en desarrollo”.

“Seis de cada diez embarazos no deseados se interrumpen voluntariamente”.

“Cada año, entre el 4,7 % y el 13,2% de las muertes maternas se deben a un aborto peligroso”.

“El 97% de los abortos peligrosos se practican en países en desarrollo, más de la mitad en Asia (la mayor parte de ellos, en las regiones meridional y central del continente). También son peligrosos la mayoría de los abortos practicados en América Latina y África (aproximadamente tres de cada cuatro). En este último continente, casi la mitad de los abortos no se practican en condiciones de seguridad (2)”.

Conceptos profesionales y testimonio de madre.

En este escrito periodístico es necesario detallar la postura profesional de reconocidos especialistas de la salud que brindan un aporte desde la medicina, ciencia y ética. Además, del sincero testimonio de la destacada líder provida colombiana Amada Rosa Pérez.

No profundizaré en los argumentos de las personas pro- aborto porque ya son muy conocidos y han tenido gran difusión nacional e internacional en distintos medios de comunicación. 

Doctora Elizabeth Blackwell.

Es oportuno conocer un resumen del aborto en el mundo desde épocas antiguas a la actualidad.

Breve historia del aborto en el mundo.

En la Antigua Grecia:

Sócrates, una de los reconocidos filósofos, manifestó que era un derecho exclusivo de la mujer y que los hombres no debían tener voz ni voto.

Por su parte, el filósofo Aristóteles pensó que el feto empezaba a vivir a partir de los 40 días de la concepción si era niño y a los 80 días si era niña.

Sorano de Éfeso: un destacado médico griego quien laboró en Alejandría y después en Roma. Su obra “Gynaikeia” tuvo gran acogida en la época, un libro muy avanzado para ese momento de la historia y por ende se le ha considerado un gran avance en la obstetricia y la ginecología.

Este reconocido médico planteó el aborto terapéutico cuando se trataba de salvar la vida de la madre.

En la Antigua Roma: 

Hubo un análisis de la legalidad del aborto por parte de los juristas de la época. La gran pregunta fue: ¿desde cuándo hay vida humana? No llegaron a acuerdo alguno.

Además, el conocido filósofo Séneca, en su momento se oponía al aborto; sin embargo, cuando se trataba de un problema de salud en el feto o en el recién nacido, apoyaba respectivamente el aborto o infanticidio.

Griegos y romanos a favor de terminar con el embarazo no deseado practicaban el aborto sin importar la división social y económica de la época. En ese momento no había un inconveniente moral y tampoco se hablaba de delito.

A comienzos del siglo XIX:

En los Estados Unidos se comenzó a promover el aborto y los medios de comunicación fomentaban el uso de una pastilla para abortar, la cual estaba disponible en todas las farmacias del país. Se explicaba que se podía hacer uso de este método hasta el quinto mes de embarazo.

Los conservadores y prohibicionistas hablando de la moral lograron que en 1990, el aborto fuera ilegal con la excepción de salvar la vida la vida de la madre.

Los abortos continuaron pero eran ilegales a pesar de la prohibición. Después hubo una gran mortandad de mujeres que se practicaron un aborto peligroso. 

En la actualidad:

Las leyes sobre el aborto son distintas en todo el mundo.

Con base en el Centro por los Derechos Reproductivos, una organización sin ánimo de lucro de Estados Unidos, se recaudaron estos datos muy interesantes para ver la realidad del aborto en el planeta. 

En algunos territorios es permitido bajo petición, como son:

Albania, Argentina, Armenia, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Camboya, Canadá, Cabo Verde, China, Colombia, Croacia, Cuba, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Groenlandia, Guinea-Bissau, Guayana Francesa, Guyana, Hungría, Islandia, Irlanda, Irlanda del Norte, Italia, Kazajstán, Kosovo, Kirguistán, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Maldivas, Moldova, Mongolia, Montenegro, Mozambique, Corea del Norte, Macedonia, Nepal, Países Bajos, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Puerto Rico, Rumania, Rusia, Santo Tomé y Príncipe, Serbia, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Sudáfrica, España, Suecia, Suiza, Tayikistán, Tailandia, Túnez, Turquía, Turkmenistán, Ucrania, Uruguay, Uzbekistán y Vietnam.

No es legal a nivel federal; cada estado define: 

Estados Unidos.

Autorizado por motivos socioeconómicos:

Barbados, Belice, Etiopía, Fiji, Finlandia, Hong Kong, India, Japón, Rwanda, San Vicente y las Granadinas, Taiwan, Reino Unido y  Zambia.

 Lícito para preservar la salud:

Argelia, Angola, Bahamas, Benin,Bolivia, Botswana,Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Chad, Comoras, Costa Rica, República Democrática del Congo, Yibuti, Ecuador, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Ghana, Granada, Guinea, Israel, Jordania, Kenia, Kuwait, Lesoto, Liberia, Liechtenstein, Malasia, Mauricio, Mónaco, Marruecos, Namibia, Nauru, Níger, Pakistán, Perú, Polonia, Qatar, Santa Lucía, Samoa, Arabia Saudita, Seychelles, Corea del Sur, Saint Kitts y Nevis, Suazilandia, Togo, Trinidad y Tobago, Vanuatu y Zimbabue.

Legal para salvar la vida de la mujer:

Afganistán, Antigua y Barbuda, Bahréin, Bangladesh, Bhutan, Brasil, Brunei, Chile, Costa de Marfil, Dominica, Gabón, Gambia, Guatemala, Indonesia, Irán, Kiribati, Líbano, Libia, Malawi, Mali, Islas Marshall, México, Micronesia, Myanmar, Nigeria, Omán, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Sudán del Sur, Islas Salomón, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Siria, Tanzania, Timor Oriental, Tuvalu, Uganda, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Yemen.

El aborto es prohibido por completo:

Andorra, Aruba, Congo, Curazao, República Dominicana, Egipto, El Salvador, Haití, Honduras, Iraq, Jamaica, Laos, Madagascar, Malta, Mauritania, Nicaragua, Palau, Filipinas, San Marino, Senegal, Sierra Leona, Suriname y Tonga.

Interesante requisito disuasivo en Hungría:

En Hungría: el gobierno expidió un decreto que rige a partir del 15 septiembre de 2022, el cual ordena  a todas las mujeres o adolescentes el escuchar el latido del corazón del feto, antes de practicar el aborto.

Decisión jurisprudencial:

En Colombia, la sentencia C-055 de 2022 despenalizó el aborto hasta la semana vigésima cuarta (24) de gestación.

Otros países:

En Argentina: establece  el límite del aborto hasta las 14 semanas.

En México: En ciudad de México está permitido hasta las 12 semanas de gestación. En septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de México determinó que es inconstitucional penalizar el aborto.

En Estados Unidos, el 24 de junio de 2022 en Washington, DC,  la Corte Suprema, de corriente conservadora, revocó su sentencia del año 1973 reconocida como Roe Vs. Wade,  precedente legal que apoyaba el derecho a abortar en nivel federal. En consecuencia, cada estado puede decidir si limita el aborto o lo legaliza, en su territorio.

Están las excepciones, ya conocidas, como son: 

Casos de violación o incesto, problemas de salud o alto riesgo de muerte de la madre o el feto.

Con base en los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), en el año 2019 hubo 630.000 abortos en EE.UU. Sin embargo, el  Instituto Guttmacher (es una organización privada sin ánimo de lucro que apoya el derecho al aborto) afirma que la cifra real es aproximadamente de 860.000 abortos.

Por último, la evidencia científica y distintos estudios han demostrado que la anestesia aplicada a la madre para realizarse un aborto no tiene efecto sobre el feto, es decir, este siente todo el dolor y hay una retracción del no nacido en el procedimiento para la interrupción del embarazo, para evitar la agresión, el dolor y la muerte del mismo.

La voz de la ciencia:

Es muy oportuno conocer la opinión del científico Álvaro Enrique Romero Tapia:

  • Profesor e investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de LA SABANA
  • Presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. 
  • Vice-presidente de la Red Andina de Facultades de Medicina. 
  • Miembro de la Junta Directiva de la Clínica Universidad de La Sabana.
  • Médico cirujano de la Universidad Militar Nueva Granada, especialista en Psiquiatría de la Universidad Nacional de Colombia, especialista y máster en Bioética de la Universidad de La Sabana.
  • Formación directiva en el PDD – Executive Program, del Inalde Business School, de La Universidad de La Sabana.
  • Ha ejercido como Psiquiatra en la Clínica Marly, el Hospital Santa Clara y la Clínica Universidad de La Sabana. Desde el año 2006 ingresó a la Universidad de La Sabana como Profesor e investigador del Departamento de Salud Mental y Psiquiatría, posteriormente ha ocupado cargos como Director de Estudiantes, Director de Programa y actualmente Decano de la Facultad de Medicina.

¿El Síndrome Postaborto es una realidad? 

(ART) “Esta categoría diagnóstica, no existe en los manuales diagnósticos en psiquiatría; sin embargo  está descrito en la literatura dado que con frecuencia se presentan síntomas emocionales de tristeza y ansiedad, motivadas por la complejidad de una decisión, frente a una situación no esperada, que no está bajo nuestro control y que toca elementos psicosociales, culturales, morales y éticos”. 

¿Mujeres o adolescentes después de practicar un aborto puede tener ideación suicida? 

(ART) “Sí, sin embargo, depende de la experiencia individual, ya que el suicidio es un evento multidimensional y multifactorial, cambiante en el tiempo según los factores de riesgo”.

¿Hay vida desde la concepción?

(ART) “Sí, desde el momento mismo de la concepción se dan procesos vitales autónomos, que aunque requieren soporte, permanecen en esa propia dinámica de la misma manera que hasta el final del embarazo. Por otra parte, desde la visión ontológica, desde la formación del cigoto, el proceso vital de desarrollo humano no se modifica en el tiempo, se madura. En otras palabras, el ser es humano como embrión, feto, niño, adulto, pues su desarrollo y crecimiento, progresan hacia la  inmodificable realidad de ser persona humana”. 

Otra doctora destacada.

La doctora Juana María Jaramillo Gómez, casada hace 18 años, tiene un hijo de 10 años de edad. 

Es médico con especialización y maestría en Bioética, todos sus títulos de La Sabana.  Profesora del área de Bioética en la misma universidad. Maestría en Educación de la Sexualidad y Defensa de la Vida de ULIA. En la actualidad tiene el encargo de la jefatura del departamento de Bioética de la facultad de medicina de La Sabana.

¿El Síndrome Postaborto es una realidad?

(JMJG) “Ni en el Manual de Diagnóstico de Enfermedades Mentales (DSM) ni en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) está contemplado el síndrome postaborto; sin embargo la literatura reconoce que muchas mujeres que pasan por un aborto inducido presentan síntomas del trastorno de estrés postraumático, o incluso pueden desarrollar el cuadro completo de este síndrome.  

Este síndrome se describió en los veteranos de Vietnam y lo presentan no sólo veteranos sino personas al sufrir eventos traumáticos importantes en sus vidas (un accidente de tránsito severo, un desastre natural, etc). 

Lo más frecuente son algunos síntomas como tristeza, sueños, ansiedad, culpa y vergüenza, evitación de situaciones que recuerden el embarazo, el hijo o toda la situación.

Podría, pues, decirse que sí es una realidad, que podría clasificarse como síndrome de estrés postraumático, y que ni todos lo presentan, ni quienes lo presentan lo hacen en de la misma forma o en la misma intensidad.

Valga aclarar que hay hombres que sufren algunos de estos síntomas cuando su hijo ha sido abortado.

Más allá de desestimar la existencia del síndrome postaborto creo que es importante mencionar que el aborto sí es una situación indeseable, incluso las mujeres y hombres pro – aborto no quisieran tener que estar en posición de tener que tomar la decisión sobre ellos mismos”.

¿Mujeres o adolescentes después de practicar un aborto pueden tener ideación suicida?

(JMJG) «La literatura reconoce que las mujeres sometidas a un aborto tienen más riesgo de problemas de salud mental (es algo en lo que sorprendentemente la literatura y los investigadores han llegado a un acuerdo en relación con el tema del aborto). Hay factores de riesgo pre – aborto para que estos problemas se presenten o lo hagan con más severidad. La salud mental deteriorada aumenta el riesgo de suicidio y de conductas de riesgo auto-lesivas (consumo de drogas y alcohol, por ejemplo)”.

¿Hay vida desde la concepción?

(JMJG) “Esta pregunta tiene su cascarita: claro que hay vida, una célula viva llamada espermatozoide se une a una célula viva llamada óvulo y juntas forman una nueva célula llamada cigoto. Luego allí hay vida (las técnicas de fertilización artificial en el laboratorio dan cuenta evidente de esta realidad), y también evidente cuando estas células mueren.

Creo que la cuestión más importante sería orientar la pregunta a si allí, con la unión del óvulo y del espermatozoide, hay una vida humana, un ser humano (real, no en potencia): la respuesta es un contundente sí. De nuevo, el desarrollo de las tecnologías, tanto para la generación de embriones en el laboratorio como aquellas para investigar a nivel molecular la realidad del embrión, dan cuenta, desde hace décadas, de que con la unión de las células germinales humanas se forma una célula única (el cuerpo del nuevo individuo constituido por una célula única, originaria de todas las que a futuro formarán el cuerpo más desarrollado), que rápidamente origina…2, luego 3, luego 4, 8, 16, 32… células, que por su origen sólo pueden ser humanas pero, que además, tienen una organización tan particular que no se puede decir que equivalgan a un crecimiento tisular cualquiera o a un tumor: ese paquete de células tiene una activación genética particular, su perfil es único, su organización y el lenguaje molecular que despliega le permite que se organice progresivamente en los múltiples tejidos del organismo maduro, nada ocurre al azar. Desde el momento en que el espermatozoide toca su membrana con la del óvulo se activan una cadena de procesos que no paran, excepto se presente un evento externo o interno catastrófico y que supone la muerte de ese individuo.

 Además, este paquete de células altamente organizado, a diferencia de un tumor, constituye una unidad: es un individuo de la especie a la que pertenece (en este caso, la humana): el ambiente tanto de interrelación entre las diferentes células que constituyen el embrión temprano como el ambiente del medio que le rodea es fundamental para el adecuado despliegue de su información genética. 

Se nos olvida, con demasiada frecuencia, que para desarrollar nuestras capacidades (potencialidades) se necesita tiempo y el sustrato adecuado; lo mismo pasa con el embrión: se necesitan las condiciones biológicas y ambientales adecuadas para el crecimiento y desarrollo del ser humano embrionario, y se necesita el tiempo que permita ese desarrollo (estos factores, condiciones biológicas, ambientales y tiempo están identificados, son más bien universales para la especie): un embarazo humano dura 40 semanas, un embrión dura 12 semanas en lograr diferenciar y organizar sus células y tejidos de modo que se constituya su cuerpo humano con todas sus partes, etc. Y también olvidamos que el desarrollo es una característica de los seres vivos, que no sólo ocurre antes de nacer, en los mamíferos, sino que sigue hasta años después de haber nacido y estando plenamente formados: los pulmones, por ejemplo, son de esos órganos que maduran tardíamente en el embarazo, y unas pocas semanas de prematuridad pueden hacer una gran diferencia en la función pulmonar del bebé; el cerebro es un excelente ejemplo, pues nacemos con uno muy inmaduro (ni siquiera con las funciones de movilidad básica para la supervivencia, no nos podemos arrastrar al seno materno por alimento) y que tiene la capacidad de seguir su desarrollo y organización casi hasta el final de la vida.

Luego, no estar plenamente desarrollado, no lucir anatómicamente como humanos o no desplegar todas nuestras capacidades NO nos hace menos humanos; todo ello es posible en primer lugar por ser humanos: el embrión humano es un ser humano real, lleno de potencialidades porque tiene todo su ciclo vital por delante, pero no por inmaduro y joven menos humano”.

Testimonio de madre y hoy líder provida.

Es vital conocer el testimonio de Amada Rosa Pérez (ARP) reconocida líder provida, comunicadora, actriz y modelo colombiana, quien muy amablemente accedió a esta entrevista estando hospitalizada por inconvenientes de salud, ajenos al aborto.

1 ¿Qué les diría a las mujeres y sus parejas cuando desean practicar un aborto?

(ARP) “Les preguntaría primero ¿cuál es la razón para practicar un aborto?

“El no quiero un embarazo” es antes de la intimidad; no después. El aborto induce al hombre a ser irresponsable de su mujer y su hijo. ¿Por qué violentar a la mujer y acabar con la vida de un ser inocente e indefenso? 

También estudios han demostrado que hay razones de tipo psicosocial que llevan a las mujeres a abortar (económicos, profesionales) más que la idea de no querer a su hijo.

Hoy en día hay muchas organizaciones que acogen a las madres para darles apoyo emocional, psicológico y material. También está la opción de dar el bebé en adopción”. 

“El aborto es una decisión tan miserable que un niño debe morir para que tú vivas como deseas” Madre Teresa de Calcuta. 

2. ¿Hoy puede decir que sí hay vida desde la concepción?

(ARP) “Desde siempre lo ha dicho y confirmado la ciencia; está más que demostrado que hay vida humana desde la concepción. 

Por ejemplo, hay videos bajo microscopia electrónica que evidencian los iones de calcio que se liberan durante la unión del espermatozoide con el óvulo como un destello de luz. Estos iones de calcio se liberan para formar una especie de coraza al rededor del óvulo y evitar que lo penetren otros espermatozoides pues esto traería mal formaciones genéticas al nuevo ser humano que se está formando”. 

3. ¿Por qué cambió su pensamiento de ser una mujer que veía el aborto como una solución y ahora no?

 (ARP) “Nunca vi el aborto como una solución; ha sido mi peor decisión presionada por la pareja, motivada por el miedo, la soledad y aconsejada muy equivocadamente en un estado de vulnerabilidad. Las dolorosas consecuencias que viví afectaron mi salud mental, emocional y espiritual, me llevó años sanar esta tragedia; y aún así existe el luto por mis hijos”.

4. ¿En su experiencia el Síndrome Postaborto fue una realidad?

(ARP) “Por supuesto. Médicos psiquiatras y psicólogos tratan el síndrome post-aborto. Es una herida profunda que marca toda la vida. La culpa, el llanto constante, las depresiones, el dolor, vacío emocional,…etc…son inaguantables; por eso es fácil caer en adicciones. En mi caso, obsesionada con el ejercicio y pastillas para dormir, buscando evadir la pena. Escuchaba bebés llorando, soñaba con bebés, no podía ver un bebé o niño porque pensaba ¿cuántos años tendrían mis hijos si los hubiera dejado vivir?  El aborto es la mayor violación a la mujer, la desnaturaliza y desenternece,  volviéndola agresiva, todo lo contrario a la maternidad. También hay pensamientos suicidas todo el tiempo”.

Conclusión:

Para concluir, el tema de salud mental, emocional y física de las mujeres y adolescentes quienes han tenido un aborto es una realidad para la salud pública y es vital que los periodistas, gobernantes, personal de salud en nivel nacional e internacional profundicen en la verdad, se acabe la desinformación y manipulación de este oscuro negocio a nivel mundial que ya la evidencia científica ha demostrado que sí hay vida desde la concepción con todas las consecuencias para la salud mental, emocional y física de las mujeres que han interrumpido su embarazo.

(Visited 573 times, 1 visits today)